Imagen - Inauguración de las jornadas “Los ayuntamientos y la cooperación al desarrollo. Juntos, hacemos más” organizadas por la Federación Asturiana de Concejos en el marco del programa “Asturias Compromiso Solidario”.
14 de diciembre de 2022

Inauguración de las jornadas “Los ayuntamientos y la cooperación al desarrollo. Juntos, hacemos más” organizadas por la Federación Asturiana de Concejos en el marco del programa “Asturias Compromiso Solidario”.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha participado esta mañana junto con la Presidenta de la Federación Asturiana de Concejos, Cecilia Pérez en la inauguración de la jornada “Los Ayuntamientos y la Cooperación al Desarrollo. Juntos, hacemos más” organizada por la Federación Asturiana de Concejos en el marco del programa “Asturias Compromiso Solidario”.

La directora trasladó su agradecimiento a los ayuntamientos, “por su compromiso con la cooperación al desarrollo y por hacer de la Agenda 2030 un camino hacia una sociedad que aspire a la justicia social” y avanzó que el VI Plan Director de la Cooperación al Desarrollo Asturiana “prioriza el municipalismo en la cooperación al desarrollo por lo que la red de ayuntamientos generada en el programa junto con la Federación Asturiana de Concejos constituyen una base esencial para fortalecer esta línea de trabajo”.

Tras la sesión de bienvenida se celebró una mesa sobre modelos de planificación y proyectos de cooperación municipal y al término de la misma se hizo entrega de las placas a los ayuntamientos de El Franco, Tineo y Belmonte de Miranda que se adhieren al sello “Asturias Compromiso Solidario”, uniéndose así a Carreño, Castropol, Coaña, Grado, Muros del Nalón, Noreña, Pesoz, Salas, Tapia de Casariego, y Teverga, siendo ya 13 los ayuntamientos adheridos en dos años.

En 2022, este programa que se realiza en colaboración con la Federación Asturiana de Concejos, consolida su décimo año de puesta en marcha con el objetivo de contribuir a la sensibilización en materia de cooperación al desarrollo a la población en general a través de diferentes actividades en los municipios.

Las acciones de sensibilización se extendieron a 32 concejos, con una participación directa de más de 2.500 personas, y el desarrollo de más de 90 actividades entre jornadas, charlas, acciones en la calle, actuaciones teatrales y talleres. Las temáticas abordadas estaban vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cooperación al Desarrollo.
 

Imagen - La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el acto institucional en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
10 de diciembre de 2022

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el acto institucional en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha participado esta mañana en el acto institucional del Día Internacional de los Derechos Humanos organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón, y dedicado a las Defensoras de Derechos Humanos.

La directora señaló la importancia de avanzar “hacia una cooperación al desarrollo feminista, como fin último y como instrumento para alcanzar sociedades más justas, cohesionadas y desarrolladas social y económicamente” y el importante papel de las defensoras de derechos humanos que “sólo por el hecho de ser mujer, se enfrentan y afrontan desafíos específicos, y se exponen a una mayor represión y violencia en cualquier lugar del mundo, hasta el riesgo de perder su propia vida”

Tras la inauguración que contó con la participación de la concejala de Cooperación del Ayuntamiento de Gijón, Carmen Saras, intervinieron Nazaria Tum Sanic, Presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas “Voz de la Resistencia”, y Claudia García Giraldo, representante de la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas.

A continuación se hizo entrega del I Premio a la Promoción de los Derechos Humanos a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, por su trabajo acuñando el feminismo campesino y popular, por su contribución a la soberanía alimentaria, por su constatable apoyo al desarrollo sociocultural, espiritual y político de las mujeres indígenas, y por su aportación al empoderamiento de mujeres defensoras de derechos humanos. El galardón fue recogido por la presidenta de ANAMURI, Francisca Rodríguez.

El acto estuvo amenizado por el grupo musical Silvidos y Gemidos y presentado por Cris Puertas.

Igualdad en la cooperación al desarrollo.

En el período 2011-2021 se destinaron más de 15 millones de euros, y una media anual del 30% del presupuesto de la Agencia, a proyectos de cooperación al desarrollo dirigidos a alcanzar la igualdad de género. Cerca de 190 proyectos que en el período 2011 – 2021 han permitido mejorar el fortalecimiento social y económico de las mujeres, promover su liderazgo y capacidad emprendedora, avanzar en su salud sexual y reproductiva, en la prevención de la mutilación genital femenina, en la erradicación de la violencia de género, en la sensibilización ciudadana para disminuir la vulneración de derechos de las mujeres, entre otros ámbitos de intervención.
 

Imagen - El acto institucional del Día de los Derechos Humanos dará voz a dos mujeres líderes en la lucha por la igualdad en Colombia y Guatemala
09 de diciembre de 2022

El acto institucional del Día de los Derechos Humanos dará voz a dos mujeres líderes en la lucha por la igualdad en Colombia y Guatemala

  • La jornada se celebrará mañana, a las 12:00 horas, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón/Xixón con la participación de Nazaria Tum y Claudia García
  • La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri, de Chile, recibirá el I Premio Derechos Humanos, dotado con 6.000 euros

El testimonio de dos mujeres líderes en la lucha por la igualdad en Guatemala y Colombia protagonizará el acto institucional organizado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos. La jornada se celebrará mañana, a partir de las 12:00 horas, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto y contará con la presencia de Nazaría Tum Sanic, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Voz de la Resistencia, y Claudia García Giraldo, representante de Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, asociación constituida por mujeres procedentes de la diáspora colombiana.

Naciones Unidas destaca en diversas resoluciones que el papel de las defensoras de los derechos humanos ha sido fundamental para hacer frente a la discriminación y la desigualdad. Gracias a su labor, más mujeres pueden disfrutar de derechos básicos como el voto, la autonomía corporal, la privacidad, la vida familiar o los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Las defensoras de los derechos humanos se enfrentan a múltiples desafíos por el hecho de ser mujeres y afrontan una mayor represión y violencia en todo el mundo, hasta el punto de poner en riesgo sus vidas. El acto que organiza el Gobierno de Asturias pretende respaldar el trabajo de las feministas, de las mujeres que luchan por la tierra y los derechos ambientales, las migrantes y refugiadas que defienden sus derechos y su seguridad, las constructoras de la paz y las líderes de comunidades y movimientos sociales que promueven cambios transformadores.

Además, mañana se entregará el primer Premio a la Promoción de los Derechos Humanos a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Anamuri) “por su trabajo acuñando el feminismo campesino y popular, por su contribución a la soberanía alimentaria, por su constatable apoyo al desarrollo sociocultural, espiritual y político de las mujeres indígenas, y por su aportación al empoderamiento de mujeres defensoras de derechos humanos”. Recibirá la distinción su presidenta, Francisca Rodríguez.

Anamuri es una organización civil sin ánimo de lucro y autónoma, compuesta únicamente por mujeres y fundada en 1998 en Buin. Su misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas. Está integrada por cerca de 6.000 socias y forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional. Se trata de una entidad con una larga trayectoria y gran valor dentro del movimiento feminista de Chile y de la defensa contra la violencia hacia las mujeres. Participa en tribunales éticos y en las elecciones convencionales constituyentes. Las mujeres que la integran sufren ataques en sus tierras, persecución y criminalización.

La candidatura chilena se impuso a otras cuatro: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia; el Programa Asturiano de Atención a las Víctimas de la Violencia en Colombia, la organización palestina Addameer y la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, de El Salvador.


Biografías de Nazaria Tum y Clauda García

 

  • Nazaria Tum Sanic

Presidenta de la Asociación de Mujeres Indígena Voz de la Resistencia,  dirigida a contribuir al fortalecimiento de la democracia en Guatemala, mediante la promoción de la equidad de género en las comunidades indígenas y rurales del país,  consolidando la organización, participación y empoderamiento de un nuevo liderazgo local, regional y general, con amplia participación de mujeres y jóvenes.

Nazaria Tum Sanic es dirigente indígena maya quiché, defensora de los derechos humanos en Guatemala. Licenciada en Trabajo Social, tiene una dilatada trayectoria vinculada al desarrollo del campesinado, a la formación de mujeres líderes y a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Ha recibido diversos premios por su labor incondicional en el reconocimiento de la vida de la población desarraigada y su visión para apoyar a las mujeres en el acceso a sus derechos y autonomía, por la alfabetización de personas jóvenes y adultas en Guatemala y por capacitación de mujeres lideresas comunitarias en derechos de igualdad y equidad de género. También ha impartido numerosas ponencias sobre las luchas del movimiento social en Guatemala y la problemática del proceso de paz en Guatemala.

  • Claudia García Giraldo

Representante de la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, asociación constituida por mujeres procedentes de la diáspora colombiana desde diversos territorios e identidades, organizaciones de base, urbanas y rurales, de derechos humanos, campesinas, de trabajo comunitario, estudiantiles, desplazadas, defensoras de derechos humanos y de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Este colectivo pretende visibilizar la realidad del conflicto, la desigualdad y la discriminación en Colombia, en especial, de las mujeres.

Claudia García Giraldo defiende las causas de las mujeres y las niñas. Reside en España desde 2013, gracias al programa de Amnistía Internacional, tras haber sufrido múltiples situaciones de violencia. Ha formado parte de la Asociación de Desplazados y Desplazadas para la Convivencia Pacífica (Adescop, entidad creada en 1999. García fue escogida por las mujeres víctimas de desplazamiento para representarlas en el Consejo Consultivo, que es un espacio de interlocución directa con la alcaldía de Bogotá y las distintas entidades de los distritos en las que se hace el seguimiento de la política pública de mujeres.

Imagen - El Principado culmina el nuevo plan de cooperación para combatir las desigualdades que causan la pobreza desde una perspectiva feminista
01 de diciembre de 2022

El Principado culmina el nuevo plan de cooperación para combatir las desigualdades que causan la pobreza desde una perspectiva feminista

  • La consejera de Presidencia destaca que el documento se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 y permite avanzar hacia un modelo más eficiente e innovador

El Principado ha culminado la elaboración del sexto Plan Director de la Cooperación Asturiana al Desarrollo, orientado a combatir las desigualdades que sustentan las diferentes dimensiones de la pobreza desde un enfoque feminista y de protección de los derechos humanos. El Consejo Asturiano de Cooperación ha dado hoy el visto bueno a este documento, cuya aprobación definitiva corresponde al Consejo de Gobierno.

“El plan servirá para mejorar la calidad de todos los instrumentos y modalidades y avanzar hacia un modelo de cooperación más eficiente e innovador”, ha valorado la consejera de Presidencia, Rita Camblor.

El proyecto mantiene la alineación con la Agenda 2030 y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible del plan anterior en varios ámbitos: la contribución a la erradicación de la pobreza de carácter multidimensional y la superación de las desigualdades de género, la promoción de una ciudadanía activa, participativa y solidaria, y el refuerzo de las capacidades de los agentes de la cooperación, con el fin de generar alianzas en la propia comunidad.

El documento apuesta por el enfoque de género, una de las señas distintivas de las políticas de cooperación al desarrollo de Asturias, al tiempo que identifica procesos en los que se debe avanzar, como la concentración geográfica de las ayudas, la perspectiva municipal, la coordinación con otras organizaciones y la mejora de la organización de las subvenciones.

Entre las principales novedades, destaca la apuesta por una cooperación feminista para profundizar en las causas sistémicas y estructurales de las desigualdades de género. De este modo, se apoyará el empoderamiento de mujeres, adolescentes y niñas, la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Incorporación de Colombia como país prioritario

El nuevo plan incorpora Colombia como país prioritario por el peso que ha ido ganando en las políticas de cooperación del Principado en los últimos años. Las ayudas de Asturias se concentran en torno a tres grupos de países: los prioritarios, los de atención especial y un tercer grupo en el que se aplican estrategias que se concretan durante el período de vigencia de los sucesivos planes.

Las mujeres, la infancia, la juventud y la población de las áreas rurales son grupos prioritarios, así como los colectivos en riesgo por conflictos civiles, militares o crisis de larga duración, los pueblos indígenas y la población saharaui y palestina.

El texto también propone desarrollar un programa de transferencia de conocimiento Sur-Norte / Norte-Sur, destinado a empleados de la Administración autonómica; apoyo a las organizaciones feministas y a las instituciones comprometidas con la lucha contra la violencia de género, la trata con fines de explotación sexual, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Además, plantea acciones de formación e investigación en el ámbito universitario, así como el fortalecimiento de la cooperación al desarrollo desde la perspectiva municipal, como parte del proceso para la constitución de un Fondo de Concejos Asturianos para la Cooperación y la Solidaridad Internacional.

A juicio de la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación, Beatriz Coto, el nuevo plan “servirá para consolidar y mejorar la cooperación e un salto cualitativo en nuevo contexto geopolítico” “La situación internacional nos exige una mirada global, interdependiente y resiliente, que preserve y potencie nuestras singularidades”, ha explicado.

Imagen - El Principado otorga el primer Premio Derechos Humanos a la Asociación Nacional Chilena de Mujeres Rurales e Indígenas
28 de noviembre de 2022

El Principado otorga el primer Premio Derechos Humanos a la Asociación Nacional Chilena de Mujeres Rurales e Indígenas

  • El jurado destaca la labor de la entidad, caracterizada por su  feminismo campesino y su contribución a la soberanía alimentaria
  • El galardón, dotado con 6.000 euros, se entregará el próximo 10 de diciembre

La Asociación Nacional Chilena de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri ha sido distinguida en la primera edición del Premio Derechos Humanos, que convoca la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. El galardón está dotado con 6.000 euros y se entregará el 10 de diciembre, con motivo del Día de los Derechos Humanos.

El jurado otorga el premio a Anamuri “por su trabajo, marcado por el feminismo campesino y popular, así como por su contribución a la soberanía alimentaria, su apoyo al desarrollo sociocultural, espiritual y político de las mujeres indígenas, y su aportación al empoderamiento de mujeres defensoras de derechos humanos”.

La candidatura chilena se impuso a otras cuatro: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia; el Programa Asturiano de Atención a las Víctimas de la Violencia en Colombia, la organización palestina Addameer y la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, de El Salvador.

Anamuri es una organización civil sin ánimo de lucro y autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en 1998 en Buin. Su misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile. Está integrada por cerca de 6.000 socias y forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional. Se trata de una entidad con una larga trayectoria y con gran valor dentro del movimiento feminista de Chile y de la defensa contra la violencia hacia las mujeres. Participa en tribunales éticos y en las elecciones convencionales constituyentes.

Las mujeres que integran Anamuri sufren ataques en sus tierras, persecución y criminalización.

El jurado del premio está formado por Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo; Ana Andrés, presidenta de la coordinadora de ONGD del Principado; Amparo Novo, directora de la Cátedra de Gobernanza Alimentaria de la Universidad de Oviedo; Francisco Javier Fernández, portavoz de la ponencia técnica permanente de la Comisión Asturiana de Derechos Humanos, y Carmen Laviada, jefa del Servicio de Cooperación al Desarrollo, que actúa como secretaria.

Imagen - La muestra 'Mujeres del Congo. El camino a la esperanza' se clausura en el Museo Barjola con un encuentro con la fotógrafa Isabel Muñoz
09 de noviembre de 2022

La muestra 'Mujeres del Congo. El camino a la esperanza' se clausura en el Museo Barjola con un encuentro con la fotógrafa Isabel Muñoz

  • La autora de las imágenes que conforman la exposición ha sido testigo de la lucha de las supervivientes a la violencia sexual vinculada a conflictos armados en África

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Casa de África, el Ayuntamiento de Gijón y el Museo Barjola han programado para el próximo viernes, 11 de noviembre, un encuentro con la fotógrafa Isabel Muñoz con motivo de la clausura de la exposición Mujeres del Congo. El camino a la esperanza, que reúne imágenes de la artista.

Para participar en el encuentro, que se celebrará en el propio museo, es preciso confirmar la asistencia antes de mañana en el teléfono 985 66 89 24 o en el correo cooperacion@asturias.org Por motivos de aforo, la inscripción se formalizará por riguroso orden de solicitud.

Las personas interesadas tendrán la ocasión de escuchar el testimonio de esta prestigiosa fotógrafa sobre una exposición que muestra la lucha de mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual vinculada a conflictos armados. Muñoz obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2016 y cuenta con dos World Press Photo (1999 y 2004), además del galardón PhotoEspaña y la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

Mujeres del Congo. El camino a la esperanza nace de la colaboración entre las fotógrafas españolas Isabel Muñoz y Concha Casajús y la periodista congoleña Caddy Adzuba, gracias a cuyo apoyo y protección pudieron desarrollar sus proyectos fotográficos sobre las mujeres de la República Democrática del Congo, con las que Adzuba trabaja a diario. La exposición invita a reflexionar sobre la lucha contra la violencia sexual ejercida contra mujeres y niñas.

La muestra se puede visitar hasta el día 13. De martes a sábado, está abierta en horario de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 horas.

Imagen - La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el XV Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo.
26 de octubre de 2022

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el XV Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto participa en el XV Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo que se celebra del 26 al 28 de octubre en Santander.

Dedicado a la acción humanitaria, durante el jueves 27 se desarrollaron diversas ponencias en las que se abordaron los nuevos retos de la ayuda humanitaria en el contexto actual, la ayuda humanitaria con perspectiva de género y el nuevo rol de la cooperación descentralizada en la ayuda humanitaria. Las conferencias corrieron a cargo de Gabriel Ferrero, presidente del Comité de Seguridad Alimentaria (ONU), David del Campo, ex director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Save the Children, Cristina Gutiérrez, jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, Sophie Muller, representante de Acnur en España y Alicia Daza, Alicia Daza, responsable de formación e investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

El viernes 28 se desarrollaron diversos grupos de trabajo conjuntos con las coordinadoras de ONGD sobre el valor añadido de la cooperación descentralizada para hacer frente a los discursos de odio, la criminalización de la cooperación y la eficacia ante la emergencia.

El encuentro finalizó con la lectura de una declaración institucional conjunta que apela a “reforzar la coherencia, coordinación y complementariedad de nuestras estrategias e incidir en un modelo de acción humanitaria y de cooperación al desarrollo que transfiera el liderazgo y la capacidad de responder ante retos, crisis y desastres a las poblaciones afectadas, trabajando con ellas de forma conjunta, atendiendo a sus propuestas y necesidades para fortalecer las respuestas a nivel nacional y local”.
 

Imagen - La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
19 de octubre de 2022

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Por segundo año consecutivo y en colaboración con la Universidad de Oviedo, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, en esta ocasión con una conferencia sobre los impactos y los retos del cambio climático.

La sesión inaugural contó con la participación de la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto y el director de la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre, Pedro Arcos.

La directora destacó que el cambio climático “es un desafío global y a la vez una de las amenazas más urgentes que enfrenta el planeta que también incide en los derechos humanos ,en tanto las crisis medioambientales perjudican la capacidad de las personas para disfrutar de una serie de derechos humanos, desde el derecho a la vida, a la salud, el agua, el saneamiento, o a la alimentación entre otros muchos”. También recordó que “desde 2019 la cooperación al desarrollo asturiana destinó más de 4 millones de euros a proyectos vinculados a la mejora de la resiliencia, por un lado, mediante una respuesta multisectorial a través de proyectos de desarrollo vinculados al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, de la capacidad productiva de comunidades indígenas y de iniciativas dirigidas a procurar agua potable y saneamiento básico, y por otro, a través de proyectos de acción humanitaria y emergencia”.

En calidad de ponentes intervinieron además de Pedro Arcos, Ricardo Anadón, profesor honorario de ecología de la Universidad de Oviedo y Nieves Roqueñi, viceconsejera de Cambio Climático y Medio Ambiente, moderando la mesa Cruz Cuevas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi en España.


Cambio climático.

Tal y como advierte Naciones Unidas, el cambio climático constituye una de las amenazas más graves que enfrenta el planeta y la humanidad. El informe de la ONU “El costo humano de los desastres. Una mirada a los últimos 20 años 2000 – 2019” confirma cómo los eventos climáticos extremos han llegado a dominar el panorama del siglo XXI. Entre 2000 y 2019 hubo 7.348 grandes desastres registrados (casi el doble que en el período 1980-1999 con 4.212 desastres notificados), que causaron la muerte de 1,23 millones de personas y afectaron a 4,2 mil millones de personas (algunas en más de una ocasión) y generaron una pérdida económica mundial de 2.97 billones de dólares aproximadamente. 

Según ACNUR, en 2020, los desastres, provocados principalmente por peligros relacionados con el clima, dieron como resultado 30,7 millones de movimientos forzosos. Esto es más de tres veces el número provocado por situaciones de conflicto y la violencia. 

Por su parte, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 28 de febrero de 2022 califica de disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza, los efectos del cambio climático causados por el ser humano. “El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos. Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico” subraya.
 

Imagen - Reunión con Alicia Muñoz y Mabel Lozano presidenta y directora nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI).
13 de octubre de 2022

Reunión con Alicia Muñoz y Mabel Lozano presidenta y directora nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI).

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo ha mantenido esta mañana un encuentro con Alicia Muñoz y Mabel Lozano, presidenta y directora nacional en representación de las afrodescendientes respectivamente, así como con la presidenta de la CODOPA, Ana Andrés y Marta Pérez por la ongd Soldepaz Pachakuti.

La importancia de la soberanía alimentaria y sus 50 razones para la nueva constituyente chilena fueron algunos de los puntos abordados durante el encuentro.

ANAMURI es la socia local del proyecto de la ongd Soldepaz Pachakuti “Abriendo caminos hacia los nuevos horizontes del feminismo campesino y popular: las mujeres se encuentran y se empoderan frente a la nueva Constitución. Chile”. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo a través de la línea de empoderamiento y promoción y defensa de los derechos de las mujeres,  

El proyecto trata de promover el empoderamiento político y social de las socias de ANAMURI, mujeres rurales e indígenas, productoras campesinas, asalariadas del campo y trabajadoras del mar, que además son dirigentas y lideresas locales y regionales de 15 regiones de Chile, a través de un proceso reflexivo-consultivo que movilizará a más de seis mil mujeres en todo el país y orientado al reconocimiento de sus identidades como mujeres del campo y trabajadoras; a la identificación de sus necesidades prácticas y de sus intereses estratégicos sustentados desde los planteamientos del feminismo campesino y popular identitario; y a la definición de sus estrategias para usar las herramientas que va a dejar la nueva Constitución para promover políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres del campo. Este proceso a nivel local y regional, sentará las bases del III Congreso programático de ANAMURI que definirá las líneas políticas de la organización en el próximo quinquenio y fortalecerá su capacidad política y organizativa, en calidad de titular de responsabilidades, para incidir en las políticas públicas locales, regionales y nacionales e interactuar en los espacios institucionales nacionales e internacionales.
 

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 31 - 40 de 55 resultados.