Imagen - Cooperación apoya con 897.000 euros 34 proyectos de educación, defensa de las mujeres y acción humanitaria
01 de agosto de 2023

Cooperación apoya con 897.000 euros 34 proyectos de educación, defensa de las mujeres y acción humanitaria

  • El Bopa publica hoy la resolución de estas tres convocatorias, que permitirán ofrecer ayuda a comunidades de Bolivia, Chile, El Salvador, Honduras, Kenia, Nicaragua, Senegal, Haití, Níger, Palestina, Siria, Ucrania y Uganda

El Principado destina 897.618 euros al desarrollo de 34 iniciativas de cooperación al desarrollo. En concreto, se apoyan 21 proyectos de educación para el desarrollo y acciones de sensibilización, a los que se dedican 322.618,14 euros; siete actuaciones de empoderamiento y promoción y defensa de los derechos de las mujeres, con 300.000 euros; y seis acciones humanitarias a las que se dedicarán 275.000 euros.

En materia de educación para el desarrollo, se conceden 318.618 euros a 20 proyectos que promoverán procesos educativos orientados a favorecer una mejor comprensión de los problemas que afectan a los países en desarrollo. Además, se apoyará con 4.000 euros una acción puntual de sensibilización mediante el desarrollo de jornadas, encuentros o exposiciones que fomenten el compromiso solidario.

El año pasado, la Consejería de Presidencia financió 25 proyectos, de los que seis eran acciones de sensibilización.

Por otro lado, la convocatoria de empoderamiento y promoción y defensa de los derechos de las mujeres, se resuelve con la concesión de 300.000 euros para siete nuevos proyectos en Bolivia, Chile, El Salvador, Honduras, Kenia, Nicaragua y Senegal.

Esta convocatoria se divide en dos líneas. En la primera se incluyen cuatro acciones para el empoderamiento político y social de mujeres rurales de Telica y Lareynaga (Nicaragua), mujeres rurales e indígenas de Chile, mujeres y niñas de Senegal y para impulsar oportunidades laborales de emprendimiento social en Bolivia.

La segunda línea contempla tres iniciativas para la promoción de los derechos sexuales y prevención de la violencia de género entre niñas adolescentes, mujeres y comunidades de Kenia y Honduras, y la promoción de una vida libre de violencia en El Salvador.

En 2022 se subvencionaron siete proyectos con una ayuda 250.000 euros.

Por último, el Principado destina 275.000 euros a seis proyectos que darán respuesta humanitaria a 38.829 personas en Haití, Níger, Palestina, Siria, Ucrania y Uganda.

Estas iniciativas persiguen garantizar la salud primaria de mujeres palestinas refugiadas en Siria; ofrecer atención multisectorial a la población desplazada interna ucraniana; promover los derechos humanos de población palestina bajo ocupación en Cisjordania; atender las necesidades básicas de alimentación en Níger; defender el derecho a la educación en situaciones de emergencia para la población refugiada en Uganda y dar respuesta a la crisis alimentaria y sanitaria en Haití.

El año pasado, se destinaron 250.000 euros a un total de proyectos. 

El Boletín Oficial del Principado (Bopa) publica hoy las resoluciones de las tres convocatorias, cuyo contenido se puede consultar en los siguientes enlaces:

- Derechos de las mujeres
- Educación
- Acción humanitaria

Imagen - 13 jóvenes participarán en la cuarta edición del Programa Juventud Asturiana Cooperante.
19 de julio de 2023

13 jóvenes participarán en la cuarta edición del Programa Juventud Asturiana Cooperante.

Concluido el proceso de selección del Programa Juventud Asturiana Cooperante, 13 jóvenes se desplazarán en las próximas semanas a los ochos destinos previstos en la cuarta edición de esta iniciativa, 7 de ellos en América Latina y 1 en África Subsahariana.

La directora ha agradecido a las personas seleccionadas su compromiso solidario, y ha señalado que este programa es “una oportunidad vital para formarse profesionalmente en la cooperación al desarrollo y reforzar su vocación ejemplar por la justicia social y la igualdad”.

Arco Iris, Asociación para la Cooperación Seronda, Los Amigos de Thionck Essyl de Asturias (LATE Asturias), Fundación Mujeres, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOD), Medicusmundi Norte, Pueblo y Dignidad y Soldepaz Pachakuti conforman las nueve ONGD que realizarán el seguimiento como tutoras de su voluntariado en terreno, de las cuales 5 de ellas se incorporan por primera vez al programa. La directora también manifestó su agradecimiento por su implicación en el Programa que considera “constituye una oportunidad para que conozcan la labor esencial que las organizaciones asturianas y sus socias locales desarrollan en los países en los que cooperamos”.

Esta semana las personas seleccionadas participan en el segundo período de formación obligatoria, que junto con las sesiones de orientación e información con las ONGD asturianas, constituye la fase previa a su desplazamiento a los proyectos que se están desarrollando en Bolivia, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Senegal.

El Programa Juventud Asturiana Cooperante forma parte de las acciones impulsadas por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, con el objetivo de impulsar la cultura de la solidaridad internacional. Se puso en marcha por primera vez en 2017 y en las tres ediciones anteriores participaron 35 jóvenes, de un total de 132 solicitudes recibidas. Con las 13 becas (12 mujeres y 1 hombre) de esta IV edición, ya serán 48 las personas jóvenes cooperantes en el programa.

Imagen - Encuentro con defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia.
15 de junio de 2023

Encuentro con defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia.

La consejera de Presidencia, Rita Camblor Rodriguez, y la directora de la Agencia Asturiana Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto Rodríguez, han recibido esta mañana a un grupo de personas acogidas en el Programa de Atención a Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en Colombia, que desarrolla la ONGD Soldepaz Pachakuti.

Este programa con más de dos décadas de vigencia en Asturias, tiene como objetivo el acogimiento temporal de personas en situación de grave vulneración de derechos humanos en Colombia. En esta edición son 6 las personas acogidas.

Colombia, en el marco del VI Plan Director de la Cooperación al Desarrollo Asturiana, ha pasado a configurase como uno de los países prioritarios, atendiendo al peso de la ayuda oficial al desarrollo asturiana en años precedentes y a la experiencia de las contrapartes y organizacionales locales en las distintas iniciativas de desarrollo apoyadas desde la Agencia. 

Asimismo la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos 2023-2033 incluye una línea estratégica dirigida a apoyar a las personas defensoras de los Derechos Humanos y promover mecanismos de prevención y protección de las violaciones de derechos humanos.

En lo que respecta a la situación de seguridad y de derechos humanos, según datos del Informe Anual del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante 2022 se verificaron 92 masacres que registran 321 víctimas: 270 hombres, 30 mujeres, 14 niños y 7 niñas. Además 27 víctimas pertenecían a pueblos étnicos: 23 indígenas y 4 afrodescendientes. Asimismo, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indica que, en 2022, 82.862 personas (aproximadamente el 19% son niños y niñas) han sido desplazadas y 102.395 personas se han visto confinadas, mientras que en todo 2021 fueron desplazadas 73.974 personas y 65.685 sufrieron confinamiento. OCHA señala que, en 2022, el 65% de la población desplazada y el 70% de aquellas personas cuya movilidad ha sido indebidamente restringida, son indígenas y afrodescendientes.
 

Imagen - La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo inicia el proceso de selección de las personas aspirantes a participar en el Programa Juventud Asturiana Cooperante.
09 de junio de 2023

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo inicia el proceso de selección de las personas aspirantes a participar en el Programa Juventud Asturiana Cooperante.

• Una treintena de jóvenes, mujeres en su práctica totalidad, solicitaron participar en la IV edición de esta iniciativa dirigida a promover la cultura de la solidaridad internacional y la conciencia de ciudadanía global.

Una vez finalizada la preselección de las 33 personas aspirantes a participar en el programa Juventud Asturiana Cooperante, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo inicia hoy, en la sede del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, la segunda fase de selección con dos sesiones de formación a desarrollar durante la tarde de este viernes y el sábado por la mañana y una prueba práctica al final de las mismas. 

La formación impartida por la consultora AID Social, aborda contenidos generales de la cooperación internacional a través de su desarrollo histórico, conceptos clave y principales instrumentos y modalidad de la cooperación.

La próxima semana, en la sede de la Agencia Asturiana de Cooperación se celebrarán las entrevistas individuales cuya valoración, junto con los resultados de la prueba evaluativa, determinará la puntuación final de las personas seleccionadas.

Durante la presentación institucional, la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, agradeció a todas las personas preseleccionadas su compromiso solidario y su interés por formar parte de esta iniciativa “una oportunidad para desarrollarse personal y profesionalmente, conocer la importante labor que desarrollan las ongd en los países en los que cooperamos y comprender la importancia de la cooperación al desarrollo como una herramienta esencial para revertir las desigualdades en el mundo”.

Programa Juventud Asturiana Cooperante 2023.

Se puso en marcha por primera vez en 2017 y en las tres ediciones anteriores participaron 35 jóvenes, de un total de 132 solicitudes recibidas.

Esta IV Edición incluye una oferta de 14 plazas para estancias temporales proyectos de cooperación en colaboración con las ongd Arco Iris, Asociación para la Cooperación Seronda, Los Amigos de Thionck Essyl de Asturias (LATE Asturias), Fundación Mujeres, Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOD), Medicusmundi Norte,Pueblo y Dignidad y Soldepaz Pachakuti.

Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, y Senegal son los 8 destinos de esta nueva convocatoria.

El programa está dirigido a jóvenes de 22 a 31 años, empadronados en Asturias, y que cumplan con los criterios que se establecen para cada una de las estancias que se ofertan. Las personas seleccionadas reciben una cantidad económica destinada a financiar viaje, alojamiento, manutención, seguros y otros gastos derivados de la estancia en el extranjero.

Imagen - La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo publica las nuevas estrategias sectoriales.
08 de junio de 2023

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo publica las nuevas estrategias sectoriales.

Las cuatros estrategias sectoriales aprobadas el pasado 11 de mayo en el Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo y puestas en conocimiento del Consejo de Gobierno el 19 de mayo, ya pueden consultarse y descargarse en la nueva web de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.

Estos cuatro nuevo documentos, cuyos marcos de referencia se alinean con la Agenda 2030 y la nueva Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación al Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, refuerzan con el horizonte en el 2033, las singularidades de la cooperación al desarrollo asturianas en materia de: Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, Género, Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global.

Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo. Pretende contribuir a la igualdad de género y a la transversalidad del enfoque feminista como seña identitaria de la cooperación al desarrollo asturiana, mediante la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, la construcción de liderazgos y empoderamiento, la superación de las desigualdades de género, y, la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas y las estructuras sociales que las sustentan. 

Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (EDSCG). Aspira a dar un impulso decisivo a la implantación de la EDSCG en el ámbito educativo formal, desde la etapa infantil hasta la universitaria, y desde la perspectiva de las instituciones y centros educativos como espacios que contribuyen a la construcción de ciudadanía.

Estrategia Asturiana de Cooperación con los Pueblos Indígenas. Trata de contribuir al reconocimiento y el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, con especial atención a las mujeres y niñas indígenas, y también al papel determinante que sus prácticas de conservación de la biodiversidad pueden desempeñar ante amenazas humanitarias como el cambio climático.

Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo. Consolida e impulsa el apoyo a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos; también dedica como novedad frente a la anterior estrategia una atención especial a los derechos de la infancia y al reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derechos específicos.
 

Imagen - El Consejo de Cooperación al Desarrollo aprueba las cuatro estrategias que definen las políticas de Asturias en este campo hasta 2033
11 de mayo de 2023

El Consejo de Cooperación al Desarrollo aprueba las cuatro estrategias que definen las políticas de Asturias en este campo hasta 2033

  • Estas hojas de ruta incluyen 147 acciones alineadas con los objetivos de la Agenda 2030 y la ley nacional de solidaridad global
  • Los documentos refuerzan el trabajo del Principado en la educación para el desarrollo sostenible, el empoderamiento de las mujeres, la defensa de los pueblos indígenas y el fomento de los derechos humanos

El Consejo de Cooperación al Desarrollo ha aprobado hoy, en una reunión extraordinaria, las cuatro estrategias sectoriales que, junto con el VI Plan Director de Cooperación, definen las políticas del Principado en este campo hasta 2023. Se trata de la Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo, la Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, la Estrategia Asturiana de Cooperación con los Pueblos Indígenas y la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo.

En su conjunto, los cuatro documentos incluyen 147 acciones que refuerzan las singularidades de la cooperación asturiana, focalizada en el empoderamiento de las mujeres, la educación para el desarrollo sostenible, la defensa de los pueblos indígenas y el fomento de los derechos humanos. Además, están alineados con los objetivos de la Agenda 2030 y la Ley 1/2023, de Cooperación al Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, aprobada en febrero.

Las estrategias son el resultado de un proceso participativo en el que se han implicado especialistas de instituciones como Unicef, el Instituto Asturiano de la Mujer, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad de Oviedo, así como de numerosas asociaciones de cooperación nacionales e internacionales, fundamentalmente de Latinoamérica.

“Hoy es un día importante para la cooperación asturiana y para seguir apostando por esta política pública como lo hemos venido haciendo hasta ahora, siempre desde el diálogo y la concertación”, ha explicado la consejera de Presidencia, Rita Camblor. También ha resaltado el esfuerzo “para generar redes que tienen a las oenegés como protagonistas esenciales, pero también a los ayuntamientos, la universidad y los centros educativos”. “Son múltiples los agentes que permiten extender la influencia de la cooperación al desarrollo, sin olvidar las organizaciones de los países con los que cooperamos”, ha resaltado.

A su juicio, el modelo de cooperación que impulsan las estrategias marca el inicio “de una nueva hoja de ruta” que permitirá al Principado “continuar apostando por aspectos esenciales como la justicia social, el desarrollo sostenible y la solidaridad”.

Las cuatro estrategias aprobadas hoy son las siguientes:

  • Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo (2023-2033). Incluye 41 acciones que se agrupan en cinco líneas estratégicas: la cooperación feminista, la equidad económica y laboral, la violencia contra las mujeres y las niñas, los derechos sexuales y reproductivos y el fortalecimiento de las mujeres y sus organizaciones.
  • Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (2023-2033). Contempla 42 acciones derivadas de cuatro líneas estratégicas para promover la educación para el desarrollo sostenible, así como la formación, investigación, gestión y evaluación del conocimiento sobre estas materias.
  • Estrategia Asturiana de Cooperación con los Pueblos Indígenas (2023-2033). Incorpora 39 acciones orientadas a reforzar los derechos de los pueblos indígenas, sus tierras, territorios y recursos naturales; impulsar el pleno disfrute de los derechos humanos de mujeres y niñas, erradicar desigualdades estructurales y acompañar las acciones para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas.
  • Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo (2023-2033). Recoge 35 acciones agrupadas en cuatro estrategias: el derecho al desarrollo, los derechos humanos en acciones humanitarias, las personas defensoras de los derechos humanos y los derechos de la infancia.


 

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 55 resultados.