Imagen - Concluye el viaje institucional a Honduras en el marco del convenio de acción humanitaria entre la cooperación descentralizada y la AECID.
27 de enero de 2023

Concluye el viaje institucional a Honduras en el marco del convenio de acción humanitaria entre la cooperación descentralizada y la AECID.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, ha asistido hoy a las últimas reuniones del viaje institucional a Honduras durante el cual, junto con representantes de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECI, la Oficina Técnica de Cooperación en Honduras y representantes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, La Rioja, Valencia y Canarias han visitado distintos proyectos e intervenciones humanitarias, entre otras, el proyecto de educación en emergencias apoyado en el marco del convenio de acción humanitaria entre la cooperación descentralizada y la AECID.

La agenda de hoy incluía una reunión de la delegación con la Red Humanitaria que lidera la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, celebrada en la Casa de Naciones Unidas en Tegucigalpa. La coordinación humanitaria en Honduras se ha establecido de acuerdo con el modelo operativo propuesto por el Sistema de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 2020. Está compuesto por los diferentes actores con presencia en el país e incluye en los niveles estratégico y operativo, al Equipo Humanitario, las autoridades nacionales representadas por la Comisión Permanente de Contigencias (COPECO), y mesas sectoriales. Estas últimas incluyen educación en emergencias, seguridad alimentaria, salud, agua saneamiento e higiene, alojamientos temporales, coordinación y gestión de albergues y protección, que a su vez incluye los subgrupos de protección a la infancia y violencia sexual basada en género.

A continuación mantuvieron un encuentro en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa con actores y ONGD de la cooperación española.

Panorama humanitario en Honduras.

Según el Panorama Global Humanitario 2023, entre los factores que han impulsado las necesidades humanitarias en Honduras en 2022 se encuentra la activa temporada de lluvias que ha afectado las mismas zonas que sufrieron el impacto de las Tormentas Eta e Iota en 2020, así como zonas con presencia de maras y pandillas, incrementando los retos en la provisión de la asistencia. Las inundaciones causadas por las lluvias y los efectos del fenómeno de La Niña han supuesto un incremento de cerca del 100 por ciento en el número de personas afectadas en comparación con 2021 y amenazan la producción de alimentos en los próximos meses. Honduras se encuentra entre los países más violentos, la tasa de feminicidio (6.8/100.000) es la más alta de Latinoamérica y el Caribe y casi triplica la tasa global (2.3/100.000). En 2022 se registró un aumento en los movimientos mixtos, exacerbando las necesidades humanitarias. Las autoridades nacionales informan que más de 140.000 personas ingresaron por puntos irregulares entre enero y octubre de 2022, nueve veces más que las reportadas en 2021. 
 

Imagen - Visita en Danlí al Centro de Atención Integral (CAI) del Instituto Nacional de Migración (INM).
26 de enero de 2023

Visita en Danlí al Centro de Atención Integral (CAI) del Instituto Nacional de Migración (INM).

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, continuando con el viaje institucional a Honduras, visitó esta mañana el Centro de Atención Integral (CAI) del Instituto Nacional de Migración (INM) donde Acción contra el Hambre y miembros del consorcio LIFE-Unicef brindan atención humanitaria a migrantes en tránsito.

Ubicado en Danlí, en el departamento de El Paraíso, el objetivo de la visita era conocer la emergencia migratoria de grupos mixtos en tránsito desde la frontera suroriente y la asistencia humanitaria y de protección que se brinda especialmente la atención humanitaria y protección, con énfasis en la infancia, en los enclaves a través de los que se produce el tránsito de población emigrante. En concreto se abordó la respuesta articulada ante las necesidades de personas en tránsito irregular en Trojes, Danlí y Choluteca una acción multisectorial coliderada por Acción contra el Hambre y UNICEF, para atender las necesidades humanitarias de personas en tránsito con un enfoque de protección de la niñez, y una intervención integral que incluye salud, nutrición a menores y embarazadas, agua, saneamiento e higiene, educación, alojamiento temporal, provisión de alimentos y transferencias monetarias multipropósito. A continuación visitaron las oficinas del Instituto Nacional de Migración.

Por la tarde, la delegación mantuvo un encuentro en la sede de la Oficina Técnica de Honduras, en Tegucigalpa, con representantes del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras FLACSO-UNAH, en la se analizó el contexto migratorio nacional y regional.
 

Imagen - Visita al proyecto “Asegurando el retorno seguro a la escuela para niños, niñas y adolescentes afectados por los huracanes Eta y Iota” en el marco del convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID.
25 de enero de 2023

Visita al proyecto “Asegurando el retorno seguro a la escuela para niños, niñas y adolescentes afectados por los huracanes Eta y Iota” en el marco del convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto junto con el resto de representantes de AECID y de comunidades autónomas visitaron el proyecto “Asegurando el retorno seguro a la escuela para niños, niñas y adolescentes afectados por los huracanes Eta y Iota” desarrollado por UNICEF. La iniciativa fue cofinanciada en 2020 en el marco del Fondo de contingencia del convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID para la actuación conjunta y coordinada en materia de acción humanitaria. 

La delegación se desplazó a la municipalidad de Villanueva para conocer en la Escuela Gerardo Barrios los resultados alcanzados tras los severos daños en los centros educativos ocasionados por las tormentas tropicales Eta e Iota. Este proyecto permitió la rehabilitación de 40 centros educativos mediante reparaciones menores tales como: limpieza, desescombro, desinfección, reparaciones eléctricas, techos, paredes, ventanas, reparación de mobiliario, y reparaciones hidrosanitarias entre otras. Para llevar a cabo la ejecución del proyecto en cada centro, UNICEF desarrolló una alianza con FUNDAHRSE (Fundación Hondureña de Responsabilidad Social en las Empresas) como socio implementador y se coordinaron líneas de colaboración con la Secretaría de Educación, Dirección Departamental y Municipales de Educación, Directores de Centros Educativos, y la asociación de padres de familia de las comunidades intervenidas. 

A continuación, la delegación asistió al acto de entrega de obras del proyecto UNICEF “Facilitando el retorno seguro a la escuela de niñas, niños y adolescentes hondureños” (FASE II Recuperación Temprana) financiado por AECID que se celebró en la Escuela Gualberto Barahona, también en la municipalidad de Villanueva. 
 

Imagen - Visita al proyecto de mejora de la situación habitacional y capacidad de respuesta que desarrolla Medicusmundi Norte en Cortés (Honduras).
24 de enero de 2023

Visita al proyecto de mejora de la situación habitacional y capacidad de respuesta que desarrolla Medicusmundi Norte en Cortés (Honduras).

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto visitó hoy el proyecto de mejora de la situación habitacional y capacidad de respuesta ante catástrofes naturales provocadas por los huracanes Eta e Iota en la comunidad de Brisas de Omoa, (Cortés, Honduras). El proyecto desarrollado por Medicusmundi Norte, cuenta con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en el marco de la convocatoria singularizada de acción humanitaria puesta en marcha en 2021. 

Con un importe de 52.500 euros, el proyecto restableció las condiciones socioambientales de las familias de la comunidad Brisas de Omoa que fueron gravemente afectadas tras el paso de los huracanes Eta e Iota. Con el objetivo de reducir los riesgos ante futuras situaciones de emergencia, se ha mejorado la capacidad de respuesta comunitaria, fortaleciendo integralmente al Comité de Emergencia local. De forma paralela, se ha llevado a cabo un proceso de sensibilización y concienciación comunitaria desde un abordaje ecofeminista y se ha impulsado la participación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con la promoción y prevención de la salud ambiental.

Al término de la visita, a la que asistieron representantes del Comité de Emergencia Municipal, del Cuerpo de Conservación de Omo, de la Red de Mujeres y de Medicusmundi Norte, y la presidenta del Comité de Emergencia Local, Yuri Menjívar, el representante de la municipalidad de Omoa, entregó a la directora una placa conmemorativa con la que la municipalidad reconoce el apoyo del Gobierno del Principado a la población.

La visita en Omoa al Centro de Atención del Migrante Retornado que gestiona la Cruz Roja Hondureña, la reunión con el Sub Comisionado de la Región Nor Occidental de  la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en San Pedro Sula y la reunión con representantes de Unicef Honduras en la que se presentaron los resultados del proyecto “Asegurando el retorno seguro a la escuela para niños, niñas y adolescentes afectados por los huracanes Eta y Iota” cofinanciado en el marco del Convenio entre la cooperación descentralizada y la AECID completaron la agenda de encuentros.
 

Imagen - La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo inicia un viaje institucional a Honduras junto con representantes de otras comunidades autónomas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
23 de enero de 2023

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo inicia un viaje institucional a Honduras junto con representantes de otras comunidades autónomas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha iniciado en el día de hoy, junto con representantes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, La Rioja, Valencia y Canarias y de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un viaje institucional a Honduras para conocer la situación humanitaria del país. 

La agenda comenzó en el municipio de Villanueva (departamento de Cortés) con la visita al proyecto el proyecto de Acción contra el Hambre "Integra Honduras" dirigido a mujeres retornadas y en riesgo de desplazamiento en el Valle del Sula, a través de asistencia humanitaria y acceso a redes de protección social. A continuación, la delegación se desplazó hasta El Progreso donde mantuvo un encuentro con autoridades locales y población involucrada de los municipios de Yorito y Sulaco en el marco del proyecto gestionado por OXFAM “Respuesta humanitaria a población indígena y mujeres, afectadas por desastres en el departamento de Yoro, Honduras”.

Ya en la tarde, se visitó el proyecto de la Cruz Roja Hondureña “Promover el acceso a servicios de atención, protección y ayuda humanitaria diferenciada a mujeres en movilidad forzada víctimas de OFV y a sus familias, en Honduras” y se abordó el enfoque de localización de la Oficina de Acción Humanitaria en la respuesta a emergencia de los huracanes Eta e Iota. 


Honduras.

Con una población de 9,6 millones de habitantes, de la cual el 7% pertenece a etnias indígenas, Honduras ha presentado un crecimiento demográfico acelerado en las últimas décadas, sin embargo, es un país que experimenta también un fuerte desequilibrio demográfico, debido a la pérdida permanente de población en los incesantes procesos de emigración. Según datos de la Encuesta de Hogares de 2017, en Honduras había unas 282.000 familias en las que al menos una persona se encuentra viviendo en otro país, lo que equivale a unos 424.000 migrantes (59.4% hombres y 40.6% mujeres). 

En términos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) Honduras ocupa actualmente el puesto 137 de los 191 países que lo integran (el segundo más bajo en América Latina y El Caribe tras Haití). 

Desde la perspectiva de la situación humanitaria, Honduras está marcada por un contexto de extrema fragilidad, el deterioro del disfrute de los derechos humanos y de la seguridad, los conflictos políticos y sociales, los efectos del cambio climático, el desplazamiento forzado, la migración y la incidencia de enfermedades (dengue y COVID-19). Este contexto expone a la población del país a crecientes riesgos multidimensionales y superpuestos. Según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), al menos el 59% de la población, vive en la pobreza. Aproximadamente 4,6 millones de personas sigue luchando por recuperarse de los impactos combinados de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota en 2020. 
 

Imagen - Nuevo Plan Director de Cooperación al Desarrollo
29 de diciembre de 2022

Nuevo Plan Director de Cooperación al Desarrollo

  • Luz verde a un gasto anticipado de 18 millones para las convocatorias de las ayudas del Programa Leader de 2023
  • El Servicio de Salud colaborará en la elaboración de los informes de valoración del grado de discapacidad para aligerar la lista de espera en este ámbito
  • El Ejecutivo remite a la Junta General el acuerdo adoptado hoy por la junta general de accionistas de Sogepsa que permitirá transformarla en una entidad de carácter eminentemente público

El futuro equipamiento duplicará las instalaciones actuales y favorecerá la reordenación urbana de la capital lenense
El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy un gasto plurianual de 6.572.619 euros para la construcción del nuevo centro de salud de La Pola, en Lena. Los fondos se repartirán en tres anualidades del siguiente modo: 652.047 euros para 2023, 4.564.329 para 2024 y 1.356.243 para 2025.

El equipamiento, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), tiene un plazo de ejecución de 20 meses, y se ubicará en una finca colindante con el parque de La Ería. De este modo, se reordenará el espacio mediante la urbanización de las calles de la Paz y Capitán Escalada, con lo que se logrará un dispositivo céntrico y bien comunicado. Además, el futuro edificio duplicará las instalaciones actuales, al pasar de una superficie construida de 898 a 2.284 metros cuadrados

El inmueble contará con dos pisos y semisótano. En la planta baja se situarán los accesos -por la calle de la Paz y el parque de La Ería-, administración y vestíbulo, extracciones, urgencias y el área de la mujer, que incluirá dos consultas y una sala de educación sanitaria/matrona de 45 m2, además de la unidad de fisioterapia, de casi 100 m2.

En la primera planta se ubicarán los seis cupos de la unidad de familia y cuatro consultas polivalentes con salas de espera. La unidad de pediatría, que también estará en este piso, contará con cuatro consultas y sus zonas de espera. En el mismo nivel se habilitará la unidad de salud bucodental, con consultas de higienista y de odontólogo.

En el semisótano, además de las áreas comunes de profesionales y personas externas a la actividad sanitaria, habrá un espacio abierto a una zona ajardinada cubierta. Por su parte, el sótano tendrá 31 plazas de aparcamiento para trabajadores y trabajadoras.
 
El centro de salud también dispondrá de un área de educación para actividades comunitarias y un aula tanto para actividades de coordinación y gestión de los profesionales, como para la población en general, que podrá utilizarla fuera del horario asistencial, dado que cuenta con accesos independientes.

Actividad económica en el medio rural

El Ejecutivo ha autorizado un gasto anticipado de 18 millones para las convocatorias de ayudas del programa Leader de 2023 que gestionan los grupos de desarrollo rural y abarcan la práctica totalidad del territorio.

Estas subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), dan soporte al tejido productivo y social del medio rural y garantizan la continuidad de la actividad en un sector esencial para el abastecimiento de alimentos a la población.

Las ayudas apoyan proyectos de entidades locales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas, con la siguiente distribución:

Grupos de acción local

Empresas

Entidades locales

Asociaciones sin ánimo de lucro

TOTAL

Alto Nalón

1.006.300

208.270

34.712

1.249.282

Alto Narcea Muniellos

1.215.100

252.271

42.045

1.509.416

Bajo Nalón

1.094.750

226.461

37.743

1.358.954

Centro de Asturias Periurbano (ADICAP)

651.050

134.594

22.432

808.076

Comarca del Camín Real de la Mesa

1.468.850

303.807

50.635

1.823.292

Comarca de la Sidra

1.142.600

236.448

39.408

1.418.456

Montaña Central de Asturias

1.497.850

309.930

51.655

1.859.435

Navia-Porcía

1.808.150

374.045

62.340

2.244.535

Oriente de Asturias

1.860.350

384.999

64.167

2.309.516

Comarca de Oscos-Eo

854.050

176.775

29.463

1.060.288

Valle del Ese-Entrecabos

1.900.950

392.400

65.400

2.358.750

TOTAL

14.500.000

3.000.000

500.000

18.000.000

 

Valoración de la discapacidad

El Servicio de Salud del Principado colaborará en la elaboración de los informes técnicos necesarios –médicos, psicológicos y sociales- para el reconocimiento del grado de discapacidad, con el objetivo de reducir la lista de espera. El Consejo de Gobierno ha autorizado la encomienda de gestión por parte de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar al Sespa, por 296.314 euros, durante un plazo de un año.

Derechos Sociales cuenta con tres centros de valoración de discapacidad en Oviedo, Gijón y Avilés y un total de 10 equipos que gestionan 17 tipos de actuaciones diferentes. La demanda actual, agravada por la pandemia de la covid, supera con creces la capacidad de estos centros, que acumulan un retraso de más de 24 meses y 14.642 solicitudes pendientes de tramitación, lo que supone una merma de los derechos de las personas afectadas. La encomienda autorizada ahora persigue aligerar estas gestiones mediante la incorporación de profesionales del Sespa a los trámites de valoración de los centros de Oviedo y Gijón, de modo que los expedientes se resuelvan en plazo.

Para evaluar el grado de discapacidad se valoran las situaciones que la provocan, principalmente la salud física y mental, y, posteriormente, los factores sociales; por ejemplo, el entorno familiar y laboral, así como las circunstancias educativas y culturales. El reconocimiento, la declaración y la calificación de la discapacidad dan acceso a las prestaciones reguladas en la normativa nacional y autonómica.

Acuerdo para ampliar el capital social de Sogepsa

El Consejo de Gobierno ha acordado remitir a la Junta General el acuerdo adoptado hoy por la junta general extraordinaria de accionistas de la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción de Suelo (Sogepsa), que permitirá transformarla en una entidad de carácter eminentemente público, una vez que el Principado incremente su posición accionarial mediante una ampliación de capital de 54,6 millones.

La posición del Principado en Sogepsa, tras la ampliación de capital, pasaría del 45% actual al 84%, mientras que las empresas y particulares tendrían una participación del 12% y el 4% restante correspondería a los ayuntamientos.

Una vez que el Consejo de Gobierno ha tomado hoy conocimiento del acuerdo de Sogepsa, lo remitirá al Parlamento acompañado de la documentación correspondiente, para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Presupuestos Generales de 2022. La décima disposición adicional de esta norma autoriza al Ejecutivo a acudir a un aumento del capital de la sociedad y obliga a remitir la decisión adoptada por Sogepsa a la Junta General para que pueda ser examinada por los grupos parlamentarios y, en su caso, alcanzar en el pleno el acuerdo que proceda.

La intención del Principado es obtener de forma progresiva un accionariado totalmente público, que permita la transformación de Sogepsa en una nueva sociedad instrumental útil para el desarrollo estratégico de la política económica e industrial de Asturias, actualizando y poniendo en valor su experiencia ya consolidada en los complejos procesos de la transformación, gestión y comercialización del suelo.

Políticas activas de empleo

El Ejecutivo ha autorizado un gasto de 1.821.912 euros para dos programas gestionados por el Servicio Público de Empleo (Sepepa).

Por una parte, se destinan 1.021.912 euros a financiar las retribuciones de 49 técnicos de empleo que desde el 1 de enero al 30 de junio de 2023 prestarán sus servicios en la red de oficinas de atención del Sespa. Estos trabajadores atienden a los usuarios, realizan gestiones de intermediación laboral y tareas de seguimiento de los programas de empleo, entre otras funciones.

Por otro lado, se dedican 800.000 euros a la convocatoria de subvenciones para acciones de formación para el empleo con compromiso de contratación. Estas acciones, financiadas con cargo a los fondos de la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación para el Empleo, van dirigidas prioritariamente a personas en paro.

Nuevo Plan Director del Cooperación al Desarrollo

El Consejo de Gobierno ha aprobado el sexto Plan Director de la Cooperación al Desarrollo, orientado a combatir las desigualdades que sustentan las diferentes dimensiones de la pobreza desde un enfoque feminista y de protección de los derechos humanos. El proyecto se alinea con la Agenda 2030 y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible en varios ámbitos: la contribución a la erradicación de la pobreza de carácter multidimensional y la superación de las desigualdades de género, la promoción de una ciudadanía activa, participativa y solidaria, y el refuerzo de las capacidades de los agentes de la cooperación, con el fin de generar alianzas en la propia comunidad.  

El documento apuesta por el enfoque de género, una de las señas distintivas de las políticas de cooperación al desarrollo de Asturias, al tiempo que identifica procesos en los que se debe avanzar, como la concentración geográfica de las ayudas, la perspectiva municipal, la coordinación con otras organizaciones y la mejora de las subvenciones.

Fomento de los seguros agrarios

El Ejecutivo ha dado luz verde a un gasto anticipado de 900.000 euros para fomentar las contrataciones de seguros agrarios, el principal instrumento de las explotaciones para gestionar riesgos frente a pérdidas económicas derivadas, por ejemplo, de enfermedades en el ganado o eventos meteorológicos adversos. Esta medida permite garantizar la viabilidad de los negocios y apoyar la renta agraria.

Más de 10.000 explotaciones asturianas se benefician de esta línea de ayudas para agricultores y ganaderos, que les permite sufragar parte del pago de las pólizas y favorece la profesionalización del sector. En Asturias se suscriben cada año más de 16.000 pólizas agrarias.

Convenio con el Instituto de Salud Carlos III

El Ejecutivo ha aprobado la firma del convenio entre la Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III para impulsar prácticas clínicas en enfermería basadas en la evidencia que mejoren los resultados en salud. Desde 2014, Asturias mantiene este convenio, suscrito en concreto con el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia (CECBE), que promueve el desarrollo de actividades de investigación, formación y asesoramiento a pr

Imagen - La Agencia de Cooperación suministra kits de supervivencia a la población afgana desplazada a través de Acnur
25 de diciembre de 2022

La Agencia de Cooperación suministra kits de supervivencia a la población afgana desplazada a través de Acnur

  • La ayuda del Principado, que alcanza los 105.000 euros y llegará a 1.500 familias, permite apoyar a 10.500 personas, especialmente mujeres y niñas, que han huido de sus hogares
  • Los equipos incluyen artículos domésticos, sanitarios y de higiene básicos, además de mantas, bidones de agua, jabones y cocinas de gas

El Gobierno de Asturias financia con 105.000 euros un programa de ayuda humanitaria de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) que incluye el suministro de kits de supervivencia a la población afgana desplazada residente en las provincias de Hilmand, Bahlan y Kunduz. Esta medida pretende mejorar las condiciones de vida de 1.500 familias mediante la provisión de artículos básicos domésticos, sanitarios y de higiene.

La población que recibirá los kits ha tenido que huir de sus lugares de origen hacia zonas más seguras por la escasez de recursos económicos y la presión de los conflictos latentes, de modo que estas personas residen ahora en asentamientos informales en condiciones muy precarias.

El proyecto que respalda la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo contempla la adquisición y distribución de 1.500 kits básicos de artículos no alimentarios. Cada uno de ellos incluirá tres mantas, dos lonas de plástico, dos bidones plegables, tres jabones para lavar la ropa, una cocina de gas, un juego de cocina y artículos de higiene (ropa interior femenina, paños higiénicos, jabones y un cubo de metal).

El reparto se llevará a cabo a través de comités de distribución y estructuras comunitarias próximas a los asentamientos, compuestos en su mayoría por mujeres. Tendrán prioridad las afganas, las más perjudicadas en al acceso a los recursos y por la vulneración de los derechos humanos en su país. Esto será esencial para que las mujeres adquieran un papel clave en el reparto, así como mayor responsabilidad y capacidad de decisión, de manera que accedan en mayor medida al control de los recursos y vean reforzado su protagonismo.

El proyecto se desarrollará en un contexto de enormes desafíos, sobre todo por la aplicación del maharam introducida con la llegada al gobierno de los talibanes el año pasado, que obliga a toda mujer a ir acompañada por un hombre en cualquier movimiento o desplazamiento.

La ayuda contribuirá a mejorar la situación psicosocial y física de las familias, especialmente de las mujeres y las niñas, al incorporar artículos sanitarios específicos como compresas.

El agua limpia, los aseos básicos y las buenas prácticas higiénicas son esenciales para la supervivencia y el desarrollo. En Afganistán, las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de los niños menores de cinco años, después de las infecciones respiratorias agudas. Una de las formas más eficaces de proteger sus vidas es enseñarles prácticas de higiene adecuadas, especialmente el lavado de manos regular con agua y jabón, y garantizarles agua potable y un saneamiento adecuado. Sin estas medidas, niños y niñas pueden sufrir diarrea y trastornos en el crecimiento, lo que deriva en bajo peso y retraso en el desarrollo cerebral. En Afganistán, dos de cada cinco menores sufren retraso en el crecimiento.

Según el Índice Mundial de Paz y Seguridad de las Mujeres para 2021-2022, Afganistán es el peor lugar para ser mujer o niña: se sitúa en el último puesto entre 170 países, frente al primero ocupado por Noruega. El contexto es peor aún que en Siria o Yemen.

El colapso del anterior Gobierno afgano y la finalización de la toma del país por los talibanes en agosto de 2021 implicaron un retroceso inmediato de los derechos de las niñas y las mujeres, en el acceso a la educación, la justicia, el empleo, los servicios, las oportunidades y la libertad de movimiento.

Imagen - Alumnado de once centros educativos reciben los premios del II Concurso Literario de Derechos Humanos.
22 de diciembre de 2022

Alumnado de once centros educativos reciben los premios del II Concurso Literario de Derechos Humanos.

La consejera de Presidencia, Rita Camblor, la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, y el director general de Política Llingüística, Antón García, han participado en la entrega de premios del II Concurso Literario de Derechos Humanos.
La consejera de Presidencia ha destacado la calidad de todos los trabajos presentados a este concurso, que es parte de “las políticas de cooperación al desarrollo asturianas”. “La educación para el desarrollo y las acciones de sensibilización son unas de las prioridades de la política de cooperación del Principado porque hablamos de un concepto que va más allá de la educación en valores, partimos de acciones dirigidas a la transformación social, a generar compromiso con la justicia social, a estimular nuestra solidaridad y también a asumir nuestra corresponsabilidad en la defensa de los derechos humanos y de las desigualdades estructurales”, ha resaltado.
Asimismo, la consejera ha recordado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura prioriza la Educación para el Desarrollo Sostenible, una enseñanza que garantice el desarrollo de conocimientos, competencias, valores y actitudes que permitan tomar las decisiones y realizar acciones para los problemas a escala mundial. En definitiva, el objetivo es transformar el aprendizaje para transformar las sociedades. “Este es el camino al que queremos contribuir desde la cooperación al desarrollo”, ha asegurado Camblor.
El pasado año se puso en marcha el Concurso Literario de Derechos Humanos con el objetivo de fomentar los valores de solidaridad, respeto y justicia social. La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación ha felicitado al alumnado participante en el concurso: “Estáis contribuyendo a la cooperación al desarrollo, porque cooperar no es sólo apoyar proyectos en otros países, sino también mostrar vuestro compromiso y solidaridad a través de las obras que habéis presentado”.
El jurado de los premios estuvo integrado por Xuan Santori Vázquez- Azpiri, profesor, escritor y asesor técnico docente en la Consejería de Educación; Manuel Galán González-Pardo, representante de la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias; María del Pilar Fernández González, profesora de Lengua y Literatura en el IES Alfonso II, de Oviedo/Uviéu, y Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
El acto de entrega contó con la dinamización de la oenegé Matumaini, uniendo la tradición oral y escrita de África con Asturias y con la participación de Ana Laura Barros, titiritera solista y Carlos Alba, narrador oral y actor.

El alumnado y los centros premiados en las diferentes categorías del II Concurso Literario de Derechos Humanos son:
Categoría A: Microrrelato 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria.
• Primer premio: Aarón Martínez Peña. IES Isla de la Deva (Piedrasblancas), por La tableta de chocolate.
• Segundo premio: Gabriel Orrego Fernández. Colegio Marista Auseva de Oviedo/Uviéu), por Hala se viste de moderna.
• Tercer premio: Martín Vélez García. CPEB Carlos Bousoño (Boal/Bual), por El trasno nun deixa fer xunta.
• Finalistas: Inés Díez de la Lastra Fernández (IES Real Instituto Jovellanos de Gijón/Xixón) por Artículo 18, e Irene Vázquez Salinas (Colegio Monte Deva de Gijón/Xixón), por Somos como la música.
CATEGORÍA B: Microrrelato 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
• Primer premio: Candela Fernández Solís (IES Ramón Areces de Grau/Grado), por ¿Qué ye lo qu’anhelu?
• Segundo premio: Isabel Riestra López (IES Emilio Alarcos de Gijón/Xixón), por Desde mi humilde puesto de periódicos.
• Tercer premio: Laura Iglesias Foljaco (IES Escultor Juan de Villanueva de La Pola Siero) por Pedalea.
• Finalistas: Juan Martínez Nuño (IES Escultor Juan de Villanueva de La Pola Siero), por El nuevo comienzo, y Alexei Martínez González (CPEB Carlos Bousoño de Boal/Bual), por Diario d´un refuxiao.
CATEGORÍA C: Relatos Bachiller.
• Primer premio: Irene Gómez Fernández (Colegio Dulce Nombre de Jesús de Oviedo/Uviéu), por En llamas.
• Segundo Premio: Marta Agüeria Blanco (IES Virgen de Covadonga de L’Entregu/El Entrego), por De vuelta a los orígenes.
• Tercer Premio: Jimena Merino Herías (Colegio Dulce Nombre de Jesús de Oviedo/Uviéu), por Deva en el camino.
• Finalistas: Jennifer Fernández Díaz, (IES Virgen de Covadonga de L’Entregu/El Entrego) por ¿Cuánto sufrimiento cabe en la palma de una mano? y Henar González Gil (Colegio Santo Ángel de Avilés) por Bola de discoteca.
 

Imagen - Presentación de la XI de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos.
21 de diciembre de 2022

Presentación de la XI de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha participado en la rueda de prensa de presentación de la XI Muestra de Cine Social y Derechos Humanos, celebrada esta tarde en el Espacio Joven de la Escuela de Comercio en Gijón.

La Muestra de Cine Social y Derechos Humanos es uno de los 23 de proyectos financiados a través de la línea dirigida específicamente a ONGD para acciones de educación para el desarrollo y sensibilización. Los derechos de las mujeres en Irán, la violencia en Guatemala, la resiliencia en Bolivia, la pobreza en Haití, o la situación de las mujeres rurales etíopes, son algunas de las temáticas de una larga relación de proyecciones que incluye la programación.

Organizada por la ongd Acción en Red, con el apoyo de más de una treintena de asociaciones y entidades, MUSOC es una iniciativa ya consolidada en el panorama cinematográfico asturiano, un espacio de encuentro entre el cine y el pensamiento crítico que busca generar reflexión y debate a partir de cada una de las historias de cine, ficción, animación o documental. 

Durante el acto de presentación, la directora destacó que la muestra “es una herramienta vehicular muy importante para concienciar sobre la cultura de paz y los derechos humanos y se ha convertido ya en una referencia ineludible para toda la ciudadanía asturiana”. También agradeció la colaboración de todas las organizaciones e instituciones, incluidas los ayuntamientos que participan en la misma.

La programación completa puede consultarse en:

Películas y actividades

Imagen - Estudiantes de once centros educativos resultan finalistas en el II Concurso Literario de Derechos Humanos
19 de diciembre de 2022

Estudiantes de once centros educativos resultan finalistas en el II Concurso Literario de Derechos Humanos

  • La segunda edición del certamen ha recibido propuestas de 68 colegios e institutos de toda la comunidad
  • La entrega de premios se celebrará el 22 de diciembre en un acto que contará con la actuación de la oenegé Matumaini, que une la tradición oral y escrita de África con Asturias

Estudiantes de once centros educativos han resultado finalistas en el II Concurso Literario de Derechos Humanos organizado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. La entrega de premios se celebrará el jueves 22 de diciembre, a partir de las 18:00 horas, en el Edificio Administrativo de Servicios Múltiples (EASMU), en un acto que contará con la actuación de la ONGD asturiana Matumaini, que une la tradición oral y escrita de África con el Principado.

El jurado de los premios estuvo integrado por Xuan Santori Vázquez- Azpiri, profesor, escritor y asesor técnico docente en la Consejería de Educación; Manuel Galán González-Pardo, representante de la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias; María del Pilar Fernández González, profesora de Lengua y Literatura en el IES Alfonso II, de Oviedo/Uviéu, y Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Todos ellos destacan el esfuerzo realizado por los centros educativos y el alumnado y valoran la calidad de los relatos, que abordan los derechos humanos con profundidad y relacionándolos con el contexto global.
El alumnado y los centros premiados en las diferentes categorías del certamen son los siguientes:

Categoría A: Microrrelato 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria

• Primer premio: Aarón Martínez Peña. IES Isla de la Deva (Piedrasblancas), por La tableta de chocolate.

• Segundo premio: Gabriel Orrego Fernández. Colegio Marista Auseva de Oviedo/Uviéu), por Hala se viste de moderna.

• Tercer premio: Martín Vélez García. CPEB Carlos Bousoño (Boal/Bual), por El trasno nun deixa fer xunta.

• Finalistas: Inés Díez de la Lastra Fernández (IES Real Instituto Jovellanos de Gijón/Xixón) por Artículo 18, e Irene Vázquez Salinas (Colegio Monte Deva de Gijón/Xixón), por Somos como la música.

CATEGORÍA B: Microrrelato 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria

• Primer premio: Candela Fernández Solís (IES Ramón Areces de Grau/Grado), por ¿Qué ye lo qu’anhelu?

• Segundo premio: Isabel López Riestra (IES Emilio Alarcos de Gijón/Xixón), por Desde mi humilde puesto de periódicos.

• Tercer premio: Laura Iglesias Foljaco (IES Escultor Juan de Villanueva de La Pola Siero) por Pedalea.

• Finalistas: Juan Martínez Nuño (IES Escultor Juan de Villlanueva de La Pola Siero), por El nuevo comienzo, y Alexei Martínez González (CPEB Carlos Bousoño de Boal/Bual), por Diario d´un refuxiao.

CATEGORÍA C: Relatos Bachiller

• Primer premio: Irene Gómez Fernández (Colegio Dulce Nombre de Jesús de Oviedo/Uviéu), por En llamas.

• Segundo Premio: Marta Agüeria Blanco (IES Virgen de Covadonga de L’Entregu/El Entrego), por De vuelta a los orígenes.

• Tercer Premio: Jimena Merino Herías (Colegio Dulce Nombre de Jesús de Oviedo/Uviéu), por Deva en el camino.

• Finalistas: Jennifer Fernández Díaz, (IES Virgen de Covadonga de L’Entregu/El Entrego) por ¿Cuánto sufrimiento cabe en la palma de una mano? y Henar González Gil (Colegio Santo Ángel de Avilés) por Bola de discoteca.

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 21 - 30 de 55 resultados.