23 de enero de 2023

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha iniciado en el día de hoy, junto con representantes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, La Rioja, Valencia y Canarias y de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un viaje institucional a Honduras para conocer la situación humanitaria del país. 

La agenda comenzó en el municipio de Villanueva (departamento de Cortés) con la visita al proyecto el proyecto de Acción contra el Hambre "Integra Honduras" dirigido a mujeres retornadas y en riesgo de desplazamiento en el Valle del Sula, a través de asistencia humanitaria y acceso a redes de protección social. A continuación, la delegación se desplazó hasta El Progreso donde mantuvo un encuentro con autoridades locales y población involucrada de los municipios de Yorito y Sulaco en el marco del proyecto gestionado por OXFAM “Respuesta humanitaria a población indígena y mujeres, afectadas por desastres en el departamento de Yoro, Honduras”.

Ya en la tarde, se visitó el proyecto de la Cruz Roja Hondureña “Promover el acceso a servicios de atención, protección y ayuda humanitaria diferenciada a mujeres en movilidad forzada víctimas de OFV y a sus familias, en Honduras” y se abordó el enfoque de localización de la Oficina de Acción Humanitaria en la respuesta a emergencia de los huracanes Eta e Iota. 


Honduras.

Con una población de 9,6 millones de habitantes, de la cual el 7% pertenece a etnias indígenas, Honduras ha presentado un crecimiento demográfico acelerado en las últimas décadas, sin embargo, es un país que experimenta también un fuerte desequilibrio demográfico, debido a la pérdida permanente de población en los incesantes procesos de emigración. Según datos de la Encuesta de Hogares de 2017, en Honduras había unas 282.000 familias en las que al menos una persona se encuentra viviendo en otro país, lo que equivale a unos 424.000 migrantes (59.4% hombres y 40.6% mujeres). 

En términos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) Honduras ocupa actualmente el puesto 137 de los 191 países que lo integran (el segundo más bajo en América Latina y El Caribe tras Haití). 

Desde la perspectiva de la situación humanitaria, Honduras está marcada por un contexto de extrema fragilidad, el deterioro del disfrute de los derechos humanos y de la seguridad, los conflictos políticos y sociales, los efectos del cambio climático, el desplazamiento forzado, la migración y la incidencia de enfermedades (dengue y COVID-19). Este contexto expone a la población del país a crecientes riesgos multidimensionales y superpuestos. Según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), al menos el 59% de la población, vive en la pobreza. Aproximadamente 4,6 millones de personas sigue luchando por recuperarse de los impactos combinados de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota en 2020.