Imagen - Arranca la segunda edición del Concurso Literario de Derechos Humanos dirigida a estudiantes y centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
07 de octubre de 2022

Arranca la segunda edición del Concurso Literario de Derechos Humanos dirigida a estudiantes y centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo organiza la segunda edición de este concurso con el objetivo de fomentar en los y las estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato los valores de solidaridad, respeto y justicia social, motivar la creatividad de los y las jóvenes, así como lograr un mayor acercamiento y conocimiento de la vulneración de los Derechos Humanos en el mundo, para que puedan ejercer un rol activo como agentes constructores de una sociedad asturiana cada vez más solidaria e inclusiva.

Las obras deben estar relacionadas con los derechos humanos fundamentales que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidad en 1948.

El plazo de presentación finaliza el 4 de noviembre y las obras deberán ser originales e inéditas, escritas en castellano, asturiano o en eonaviego. Cada centro educativo podrá presentar un máximo de 3 obras por cada aula perteneciente a cada uno de los ciclos educativos según las categorías del certamen.

Premios.
Se seleccionarán un máximo de cinco obras como finalistas de cada categoría y se premiarán un máximo de tres obras por cada una de las categorías.
Los premios serán los siguientes:
• Primer premio: Cámara instantánea, valorada en 180 € y un lote de libros.
• Segundo premio: Cámara instantánea, valorada en 130 € y un lote de libros.
• Tercer premio: Cámara instantánea valorada en 90 € y un lote de libros.
 

Imagen - La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo convoca la primera edición del Premio a la Promoción de los Derechos Humanos.
06 de octubre de 2022

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo convoca la primera edición del Premio a la Promoción de los Derechos Humanos.

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo organiza la primera edición del Premio a la Promoción de los Derechos Humanos. Una iniciativa que tiene como objetivo reconocer los valores cívicos de personas o entidades que se hayan distinguido por su lucha en pro de la libertad y los derechos humanos y especialmente, de quienes, injustamente, son o han sido objeto de persecución o sufren o han sufrido detenciones, condenas o castigos a causa de su compromiso con la libertad, la tolerancia y la humanidad, promoviendo así en la sociedad asturiana los valores de justicia social y defensa de los derechos humanos.

Podrá proponer una candidatura al premio cualquier entidad o institución con sede o delegación en el Principado de Asturias.

El premio está dotado con seis mil (6.000) euros.

El jurado decidirá cuales son las candidaturas más idóneas atendiendo, entre otros criterios a la relevancia de la entidad o persona en la sociedad asturiana, a la trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos, y a la contribución a la prevención de las violaciones de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, colectivos y de los pueblos, según la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humano, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 

Imagen - El Principado apoya la vacunación contra la covid en Mali a través de Unicef, con una ayuda de 80.000 euros
01 de octubre de 2022

El Principado apoya la vacunación contra la covid en Mali a través de Unicef, con una ayuda de 80.000 euros

  • El Principado facilitará la distribución de 50.000 dosis para inmunizar a 31.125 personas de las regiones de Tombuctú, Taoudeni, Gao, Menaka y Kidal, en el norte del país

El Gobierno de Asturias ha aprobado una ayuda de 80.000 euros destinada a la vacunación contra la covid-19 en Mali, un proyecto que impulsa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dentro del mecanismo Covax, que promueve un acceso equitativo mundial a la profilaxis frente al coronavirus. 

Los fondos que aporta el Principado facilitarán la distribución de 50.000 dosis en 50 centros de salud situados en las regiones del norte del país (Tombuctú, Gao, Menaka, Kidal y Taoudéni), para inmunizar a cerca de 31.125 personas. El objetivo es asegurar que toda la población de estas áreas, muy afectadas por problemas de inseguridad, tenga acceso a la vacuna, con especial atención a las comunidades remotas y vulnerables.

Para llegar a población refugiada, personas desplazadas o muy alejadas de los centros de salud, se utilizarán equipos avanzados y móviles. Además, se impulsará una campaña de sensibilización puerta a puerta con el fin de incrementar la vacunación de las mujeres. También se pretende capacitar a profesionales de la salud en el mantenimiento diario y la conservación de los refrigeradores, para garantizar así la cadena de frío y mejorar la capacidad de almacenamiento. 

La iniciativa incluye formación y capacitación de personas influyentes, líderes comunitarios, periodistas y medios de comunicación, para animar a la vacunación de la población, proporcionar medios para detectar informaciones falsas y facilitar la búsqueda de personas que sólo han recibido una dosis de la profilaxis.

El mecanismo Covax moviliza a gobiernos, organizaciones de salud, fabricantes, científicos, sector privado y sociedad civil para brindar un acceso equitativo al diagnóstico, tratamiento y vacunación frente a la pandemia. En este marco, el Principado ya concedió una ayuda a Unicef en 2021, por importe de 79.500 euros, para reforzar la cadena de frío en siete centros de salud de zonas rurales en Senegal.

Imagen - Inauguración de la jornada “Mejora del derecho a la salud de las poblaciones vulnerables de República Dominicana a través de la cooperación al desarrollo” organizada por FUDEN.
27 de septiembre de 2022

Inauguración de la jornada “Mejora del derecho a la salud de las poblaciones vulnerables de República Dominicana a través de la cooperación al desarrollo” organizada por FUDEN.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo Beatriz Coto, ha participado esta tarde en la inauguración de la jornada de sensibilización organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en Oviedo “Mejora del derecho a la salud de las poblaciones vulnerables de República Dominicana a través de la cooperación al desarrollo”. 

La directora agradeció la labor que FUDEN viene realizando en República Dominicana, uno de los países de atención especial de la cooperación asturiana desde la perspectiva de los derechos humanos y también a la labor de sensibilización. Asimismo recordó la importancia de “apostar por el fortalecimiento de los sistemas de salud para que sean accesibles y de calidad, es esencial para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo humano sostenible”.

Durante la sesión se abordaron los resultados del proyecto “Contribuir a la promoción de los derechos humanos con énfasis en el derecho al agua potable, saneamiento básico y derecho a la salud de mujeres, hombres, niñas y niños del batey Hato de San Pedro, del municipio de Sabana Grande de Boyá, República Dominicana” apoyado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo a través de la línea de cooperación al desarrollo. El batey es un asentamiento humano rural, con precarias infraestructuras básicas y escaso apoyo gubernamental, en situación de exclusión social y escasa posibilidad de desarrollo humano. El proyecto contribuye a la restitución de derechos dotando a esta población con un sistema de agua potable, saneamiento básico y 20 letrinas aboneras ecológicas, productos sostenibles que se desarrollan con la participación proactiva del 100% de la población bateyana, empoderando a la mujer y con énfasis en niñas y niños, integrándose en actividades de Educación para la Salud con enfoque de género y cuidado medioambiental. El proyecto contempla también la creación de un Comité de Salud paritario, órgano gestor, a fin de seleccionar las familias beneficiarias de las letrinas, y la formación de 20 promotoras/es de salud del propio batey. Asimismo se dotará al centro de educación y centro de atención primaria del batey-UNAP, mejorando sus insumos y el acceso al agua potable.

Más información 
 

Imagen - El Principado, Casa África y el Ayuntamiento de Gijón organizan una exposición sobre la violencia sexual en Congo
13 de septiembre de 2022

El Principado, Casa África y el Ayuntamiento de Gijón organizan una exposición sobre la violencia sexual en Congo

  • La muestra, que podrá visitarse hasta el 13 de noviembre en el Museo Barjola, es un proyecto de Isabel Muñoz, Medalla al Mérito de las Bellas Artes y Premio Nacional de Fotografía
  • Las imágenes muestran historias de mujeres que han logrado salir adelante en un territorio marcado por el conflicto armado

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Casa África, el Ayuntamiento de Gijón y el Museo Barjola, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, organizan la exposición Mujeres del Congo. El camino a la esperanza, que se inaugurará mañana, a las 19:30 horas, en el equipamiento gijonés. La muestra podrá visitarse hasta el 13 de noviembre, de martes a sábado, en horario de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas. Los domingos y festivos estará abierta al público  de 12:00 a 14:00 horas.

Mujeres del Congo nace de la colaboración entre las fotógrafas españolas Isabel Muñoz y Concha Casajús y la periodista congoleña Caddy Adzuba, gracias a cuyo apoyo y protección pudieron desarrollar sus proyectos fotográficos sobre las mujeres de la República Democrática del Congo (RDC), con las que Adzuba trabaja a diario.

La exposición reúne historias de mujeres que han conseguido sobrevivir, liberarse desde el sufrimiento y salir adelante con dignidad. También invita a reflexionar sobre la lucha contra la violencia sexual ejercida contra mujeres y las niñas. Según fuentes de Naciones Unidas, en la República Democrática del Congo, uno de los países prioritarios para Asturias en el ámbito de la cooperación al desarrollo, se documentaron 1.016 casos de violencia sexual relacionada con conflictos armados en 2021, de los cuales 544 afectaron a mujeres y 459, a niñas.

En la inauguración de la muestra participarán la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto; el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León; el director general de Juventud Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Marcos Torre; la concejala de Cooperación al Desarrollo y Salud Animal del Ayuntamiento de Gijón, Carmen Saras, y el director general de Casa África, José Segura.

Imagen - El documental Cartas de Tomina, financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación, participa en el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre
29 de agosto de 2022

El documental Cartas de Tomina, financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación, participa en el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre

  • La cinta fue grabada en la región boliviana de Chuquisaca por el realizador asturiano J.K. Álvarez 
  • El festival acoge también la película Les Candases. La historia olvidada de Les Candases, que cuenta con la participación de la Dirección General de Emigración y Memoria Democrática

El documental Cartas de Tomina, del director asturiano J.K. Álvarez, que cuenta con financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo y ha sido producido por la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader), participa en el 18 Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre (Bolivia).

La cinta se proyectará mañana dentro de la sección denominada Muestra Especial, en la que participan otras 15 más de una docena de países y que incluye  clásicos como Missing (Desaparecido), la película que narra la desaparición de un periodista en su domicilio durante el golpe militar de Augusto Pinochet en Chile.

El documental de J.K. Álvarez fue grabado en el municipio de Tomina, en la región de Chuquisaca (Bolivia), como parte del proyecto de puesta en marcha de un Grupo de Acción Territorial de la Región Chuquisaca Centro, desarrollado por Reader con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación y con las temáticas de la juventud y la mujer como ejes prioritarios. 

La película, de 30 minutos de duración y rodada en 2018, se inicia con las cartas escritas por unos estudiantes del Instituto José Martí, Corina Flores y Daniel Cáceres, que a lo largo de la proyección cuentan su día a día y comparten con el espectador sus aspiraciones, sus sueños, sus realidades y sus dificultades.

El documental se puede visualizar en el enlace:

Cartas de Tomina 

‘Les Candases’, el viernes en la sección de Largometrajes
 
Les Candases. La historia olvidada de Les Candases, otra cinta con participación de la Consejería de Presidencia, en este caso de la Dirección General de Emigración y Memoria Democrática, también dirigida por el asturiano J.K. Álvarez, se proyectará el 2 de septiembre dentro de la sección de Largometrajes. La película cuenta los hechos sucedidos en junio de 1938, en plena represión de las fuerzas franquistas en Asturias, cuando trece personas de Candás (ocho mujeres y cinco varones) fueron capturadas, torturadas y arrojadas vivas al mar desde los acantilados del Cabo Peñas.      
 

Imagen - Una evaluación externa refleja que Asturias destinó a cooperación 24,3 millones en cuatro años, con una ejecución media del 94%
09 de junio de 2022

Una evaluación externa refleja que Asturias destinó a cooperación 24,3 millones en cuatro años, con una ejecución media del 94%

  • La mayor parte del gasto se ha destinado a iniciativas para la defensa de los derechos de las mujeres y la educación
  • La consejera de Presidencia destaca que la auditoría realizada supone “un ejercicio de transparencia y un instrumento para avanzar en la mejora de las políticas”

El Gobierno de Asturias dedicó 24,3 millones en el periodo 2017-2021 a financiar políticas de cooperación al desarrollo, con una media de ejecución del 94%. Así lo indica un informe de evaluación externa elaborado por la consultora especializada Internacional de Cooperación y Gestión (IGC), presentado hoy ante el Consejo Asturiano de Cooperación.


El documento resalta que, a pesar de los efectos de la pandemia mundial de covid, los instrumentos asturianos de cooperación al desarrollo no se han visto afectados. En este contexto, destaca cómo la defensa de los derechos de las mujeres y la educación han sido las prioridades sectoriales que mayor inversión han recibido.


Los evaluadores también valoran el programa Juventud Asturiana Cooperante, que en 2023 retomará su andadura y que se identifica como ejemplo de buenas prácticas; la iniciativa Asturias Compromiso Solidario para la promoción de la cooperación en el ámbito rural, y la línea de trabajo para avanzar en la implantación de la educación para el desarrollo en el sistema reglado de formación.


La consejera de Presidencia, Rita Camblor, ha asegurado que la evaluación externa constituye una herramienta útil, “no sólo como  ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, sino también como documento que permite seguir avanzando en la mejora de la de cooperación al desarrollo”.


Con este fin, se está redactando el VI Plan Director de la Cooperación Asturiana, cuyo resumen ejecutivo se ha presentado hoy en el consejo y que plantea, según ha explicado la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación, Beatriz Coto, “un salto cualitativo en las políticas, teniendo en cuenta el nuevo contexto geopolítico internacional, que exige una mirada global, interdependiente y resiliente”.


El nuevo plan permitirá afrontar varios retos, entre los que figuran la revisión de los espacios de participación y coordinación y el refuerzo de las sinergias con otros agentes, con especial protagonismo para las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD). También se potenciará la concentración geográfica y sectorial y se evaluará el uso de nuevos indicadores, como los índices de desarrollo de género y de pobreza multidimensional.


El Principado prevé finalizar el próximo cuatrimestre este nuevo documento, para cuya elaboración se tendrá en cuenta a los principales agentes de la cooperación asturiana.

Imagen - La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en Canarias en el I Encuentro Monográfico de Comunidades Autónomas sobre cooperación y migraciones
25 de mayo de 2022

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en Canarias en el I Encuentro Monográfico de Comunidades Autónomas sobre cooperación y migraciones

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto participa desde esta tarde en el I Encuentro Monográfico de Comunidades Autónomas sobre Cooperación - Migraciones que se celebra hasta el próximo 27 de mayo en Canarias.

Tras la sesión inaugural en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, que contó con las intervenciones del presidente de Canarias, Ángel Victor Torres y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, se desarrollaron dos conferencias a cargo de Gonzalo Fanjul, director de Investigaciones de la Fundación por Causa y María Jesús Herrera en representación de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

La programación incluye también una visita al Centro Logístico del Programa Mundial de alimentos y al Centro Logístico de la Cruz Roja, ambos en las Palmas de Gran Canaria, donde se desarrollarán diversas mesas redondas sobre el rol de la cooperación al desarrollo en el proceso migratorio, sobre las oportunidades de la cooperación técnica descentralizada en las políticas y programas migratorios y sobre casos prácticos de integración de las migraciones en la cooperación al desarrollo, entre otros puntos.

Este primer encuentro monográfico trata de profundizar en el diálogo sobre el rol de la cooperación descentralizada en la potenciación de las migraciones como elemento de desarrollo en los países empobrecidos desde una perspectiva teórica y práctica.

La jornada de trabajo concluirá en la sede de Casa África con la intervención del secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea y la Ministra de Sanidad, Carolina Darias.
 

Imagen - Asturias se suma con la AECID y otras 10 comunidades autónomas al apoyo a nuevas crisis humanitarias en el marco de su convenio de colaboración conjunto.
07 de marzo de 2022

Asturias se suma con la AECID y otras 10 comunidades autónomas al apoyo a nuevas crisis humanitarias en el marco de su convenio de colaboración conjunto.

El Gobierno de Asturias, a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participó hoy en la reunión de coordinación del convenio de acción humanitaria con la AECID y las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Canarias, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León, en la que se consensuó la distribución de 2,1 millones de euros a crisis humanitarias en Afganistán, Siria, campamentos de población saharaui refugiada en Tinduf y Ucrania.

En la sesión telemática, se acordó activar un Fondo de Contingencia por importe de 400.000 euros para dar una respuesta conjunta al llamamiento de ayuda de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) en Ucrania. Esta financiación apoyará el trabajo de la FICR en terreno, centrado en apoyar a las sociedades Nacionales de la Cruz Roja en la prestación de asistencia a dos millones de personas actualmente en situación de vulnerabilidad por la escalada del conflicto. El FICR cuenta con la ventaja de ser la entidad coordinadora de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, hoy implantadas tanto en Ucrania como en los países de acogida. El Fondo de Contingencia mantendrá una reserva de al menos 200.000 euros para responder con urgencia a otras posibles crisis o bien complementar las respuestas ahora anunciadas en el medio plazo.

Asimismo, se destinarán 1,5 millones de euros a otras tres crisis humanitarias. Por un lado, se apoyará una intervención del Programa Mundial de Alimentos para cubrir las necesidades básicas de alimentación y nutrición de más de 130.000 personas en los campamentos de población refugiada saharaui en Tinduf. En Siria a través de UNICEF se apoyará un programa de educación en emergencias centrado en la rehabilitación de escuelas de educación básica en el país. Y en Afganistán a través del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) se promoverá la protección de las personas afectadas por la violencia y el respeto de su derecho de acceso a bienes y servicios esenciales, se apoyará la atención médica y los servicios de agua y saneamiento.
 

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 41 - 50 de 55 resultados.