Imagen - Ayuda de Emergencia: Terremoto de Siria
01 de mayo de 2023

Ayuda de Emergencia: Terremoto de Siria

El Gobierno de Asturias destina 50.000 euros a una ayuda de emergencia para la población afectada por el terremoto de Siria.


La acción trata de garantizar la atención primaria de salud para 70.740 personas del área de Alepo, de las que 27.518 son mujeres y 14.926 niñas.


El Gobierno de Asturias ha aprobado destinar una ayuda de emergencia de 50.000 euros a Médicos del Mundo España para garantizar el acceso a las prestaciones de atención primaria de salud a 70.740 personas de los pueblos del área de Kobane, Serrin y Qanaya, en Alepo, afectadas por el terremoto de febrero en Siria y Turquía.

A través de este proyecto, Médicos del Mundo asegurará los servicios gratuitos de atención primaria, salud sexual y reproductiva y salud mental y apoyo psicosocial en emergencias de acuerdo a los estándares de calidad nacionales y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como medicación gratuita en los centros apoyados.

Del mismo modo, la organización garantizará la continuidad de los servicios de salud en los centros de atención primaria durante epidemias y pondrá en marcha los mecanismos necesarios de prevención, aislamiento temporal, testeo, derivación y detección de casos sospechosos.

El destino de las ayudas comprende la contratación de personal para garantizar la atención primaria, incluida la respuesta a epidemias, en los centros de Serrin y Qanaya; la donación de medicamentos, equipamiento y consumibles médicos, la atención básica obstétrica y neonatal de emergencia,  la provisión de kits de emergencia de higiene, de dignidad para mujeres y niñas, de trauma y de salud sexual y reproductiva; reformas básicas de los centros de salud y actividades de sensibilización a la población en salud y apoyo psicosocial.

Tras el terremoto de febrero, la prestación de servicios sanitarios sigue interrumpida en el noreste de Siria, ya que sólo el 58% de los hospitales y el 53% de los centros de atención primaria de salud funcionan a pleno rendimiento. El 35% de los hospitales (211 en total) y el 44% de los centros de atención primaria de salud (1.791 en total) no funcionan o sólo funcionan parcialmente.

En Kobane (Alepo), la zona del proyecto, sólo hay dos centros de salud funcionales en Kobane, que cubren a una población de aproximadamente 400.000 habitantes en la ciudad y los pueblos de los alrededores.

La mayoría de la población consiguió abandonar sus hogares y ha estado viviendo en coches, tiendas de campaña y aldeas cercanas porque es más seguro y fácil de evacuar. Sin embargo, hay personas vulnerables que permanecen en casas dañadas porque no pueden ser evacuadas fácilmente o simplemente viven en la calle sin servicios básicos, aseos, protección y fuentes de agua.

Según el ayuntamiento, alrededor del 10% de los edificios de la ciudad de Kobane no son recomendables para vivir, lo que se espera que prolongue la situación de los sin techo y el éxodo a pueblos cercanos entre 4 y 6 meses. En los campos no oficiales de desplazados internos, la situación se ha vuelto más difícil, lo que ha agravado las necesidades humanitarias.

Situación general en el país

En Siria, se estima que 8,8 millones de personas se han visto afectadas por los terremotos. Estas zonas del noreste del país llevan casi 12 años sufriendo emergencias complejas y prolongadas, con conflictos y desplazamientos, complicadas por los recientes brotes de cólera, sarampión y Covid-19, que se suman al ya desbordado sistema sanitario. Antes del terremoto, se calculaba que 15,3 millones de personas necesitaban ayuda humanitaria en todo el país.

Las fuertes nevadas y lluvias en la región durante febrero y marzo han agravado aún más la situación, dificultando las vidas, especialmente de las personas desplazadas internas que viven en tiendas de campaña, así como para las que están desplazadas de sus hogares en pueblos cercanos debido a los daños y a problemas de seguridad.

Imagen - Inauguración de las V Jornadas de Literatura Africanas organizada por la Fundación El Pájaro Azul.
26 de abril de 2023

Inauguración de las V Jornadas de Literatura Africanas organizada por la Fundación El Pájaro Azul.

• Las jornadas cuentan con el apoyo económico de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo y la colaboración de la Universidad de Oviedo y los proyectos de investigación I+D+i “Voces y miradas literarias en femenino: construyendo una sociedad europea inclusiva” y “Viajar por mundos: Narrativas de solidaridad y coaliciones en la escritura y representación contemporánea”.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto participó esta tarde en la sesión inaugural de las V Jornadas de Literatura Africanas que organiza la Fundación El Pájaro Azul. Durante el acto, en el que participó también el Rector de la Universidad, la directora agradeció la labor de la Fundación el Pájaro Azul por acercar la literatura africana a la sociedad asturiana e “impulsarla como una herramienta imprescindible para conocer la realidad social, política y cultural del continente africano, visibilizando figuras literarias de primer orden, para apoyar la producción cultural africana”. También señaló la oportunidad que representa esta actividad “para pensar en África, alejada de los estereotipos con la que a veces se la observa. Escapando de esa mirada sesgada sobre un continente expuesto a crisis humanitarias, migraciones, situaciones de pobreza o de inseguridad alimentaria”.

En la quinta edición de las jornadas participan la marroquí nacionalizada española Najat El Hachmi, el egipcio Ahmad Yamani, la maliense Awa Dembélé y el tunecino Ridha Mami. 

Además, el Pájaro Azul, en su propósito de reconocer públicamente la labor de difusión de las literaturas africanas en España, creó en 2020 el premio Literaturas y Letras Africanas, que ya han obtenido la revista Licencia Poética, el blog Literáfricas y el proyecto África Imprescindible. En 2023, la Universidad de Oviedo apoya también este reconocimiento y el premio recae en la revista Mundo Negro.
 

Imagen - Presidencia convoca tres líneas de ayudas para proyectos de cooperación al desarrollo por importe de 925.000 euros
24 de marzo de 2023

Presidencia convoca tres líneas de ayudas para proyectos de cooperación al desarrollo por importe de 925.000 euros

  • Estos fondos, que apoyan medidas de empoderamiento y defensa de los derechos de las mujeres, educación y acción humanitaria, aumentan en 175.000 euros respecto a 2022
  • Las subvenciones impulsan iniciativas que promueven la dignidad de las personas, facilitan el acceso a servicios básicos y reducen desigualdades

El Boletín Oficial del Principado (Bopa) publica hoy las tres primeras convocatorias de subvenciones de cooperación al desarrollo por un importe global de 925.000 euros, lo que supone un incremento de 175.000 euros respecto al año pasado. Estos fondos se orientan a eliminar las desigualdades de género, proteger y salvar vidas de poblaciones en situación de crisis y construir una ciudadanía asturiana solidaria y comprometida con los derechos humanos.

  • Subvenciones a proyectos de empoderamiento y promoción y defensa de los derechos de las mujeres

El plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria de empoderamiento y promoción y defensa de los derechos de las mujeres, que cuenta con un presupuesto de 300.000 euros, estará abierto hasta el 18 de abril. Esta línea sube en 50.000 euros en comparación con el año pasado y duplica el crédito disponible en 2019. La subida se aplica al importe máximo de subvención de los proyectos, que pasa de 40.000 a 50.000 euros.

Este incremento está alineado con el VI Plan Director de Cooperación, de claro perfil feminista, que pretende abordar de manera integral las causas sistémicas y estructurales de las desigualdades de género. También persigue apoyar el empoderamiento de mujeres, adolescentes y niñas; erradicar todas las formas de violencia y discriminación y garantizar sus derechos sexuales y reproductivos.

La convocatoria incluye dos líneas de actuación: una destinada a proyectos de empoderamiento político y social de las mujeres y otra a proyectos de defensa de los derechos de las mujeres ante situaciones de especial vulnerabilidad.

En 2022, con cargo a esta convocatoria se aprobaron siete proyectos en El Salvador, Chile, Bolivia, Senegal, Kenia y Honduras para 14.533 beneficiarias directas: mujeres jóvenes, adolescentes y niñas, campesinas e indígenas, víctimas de violencia de género y mujeres líderes.

  • Subvenciones a proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización

La convocatoria está dotada con 350.000 euros y el plazo de solicitud estará abierto también hasta el 18 de abril. La dotación económica se incrementa en 100.000 respecto a 2022, lo que permitirá aumentar el tope máximo de las ayudas hasta los 16.000 euros. Estas subvenciones impulsan procesos educativos que favorezcan la comprensión de los problemas que afectan a los países en desarrollo, generen una actitud positiva hacia ellos y estimulen la solidaridad y la cooperación.

El pasado año se apoyaron 25 proyectos, de los cuales 6 fueron acciones de sensibilización.

  • Subvenciones a proyectos de acción humanitaria

El plazo para presentar solicitudes a la convocatoria finaliza el 25 de abril. Estas ayudas están dotadas con 275.000 euros, lo que implica un incremento del 10% respecto a 2022.

Con cargo a esta convocatoria, el Principado aprobó en 2022 cinco proyectos que beneficiaron a 218.195 personas, de las que 117.252 (53%) eran mujeres y niñas. Estas ayudas sirvieron para dar respuesta a la inseguridad alimentaria crónica en Haití, la defensa de los derechos humanos en Palestina, la protección y acceso a servicios de salud de calidad para población sudanesa refugiada en Chad, un programa de salud urbana en el contexto de la covid en Uganda y la mejora habitacional ante los efectos del cambio climático en Honduras.

En 2023, el presupuesto en materia de acción humanitaria alcanza los 1.276.000 euros, que financian esta convocatoria, el convenio de colaboración con AECID y otras iniciativas ya consolidadas con distintas oenegés asturianas y otras organizaciones.

Imagen - El Principado convoca el programa Juventud Asturiana Cooperante 2023, que oferta 14 estancias temporales en ocho países
20 de marzo de 2023

El Principado convoca el programa Juventud Asturiana Cooperante 2023, que oferta 14 estancias temporales en ocho países

  • La iniciativa se dirige a jóvenes de 22 a 31 años, empadronados en la comunidad, y que cumplan una serie de requisitos específicos para cada proyecto
  • En las ediciones anteriores participaron 35 personas y se recibieron un total de 132 solicitudes

El Principado convoca una nueva edición del programa Juventud Asturiana Cooperante, dirigido a promover la cultura de la solidaridad internacional y la conciencia de ciudadanía global entre la juventud, con una oferta de 14 plazas para estancias temporales en ocho países en los que se desarrollan proyectos de cooperación en colaboración con oenegés.
El programa está dirigido a jóvenes de 22 a 31 años, empadronados en Asturias, y que cumplan con los criterios que se establecen para cada una de las estancias que se ofertan. Las personas seleccionadas reciben una cantidad económica destinada a financiar viaje, alojamiento, manutención, seguros y otros gastos derivados de la estancia en el extranjero.
Las solicitudes se podrán presentar hasta el 19 de abril y los destinos de la convocatoria son los siguientes:

  • El Salvador. Una plaza para una estancia de dos meses para colaborar con la Fundación Mujeres en un proyecto con jóvenes salvadoreñas.
  • Colombia. Cuatro plazas, dos de dos meses de duración y otras dos de tres meses, en tres proyectos diferentes. Las estancias más largas son para colaborar en una iniciativa de Pueblo y Dignidad para ofrecer protección y garantías a personas integrantes de comunidades y organizaciones sociales vulnerables, víctimas de amenazas y agresiones. Las otras dos son para iniciativas de Soldepaz Pachakuti orientadas a la búsqueda de personas desaparecidas y del Instituto Sindical para Cooperación al Desarrollo (Iscod), dirigidas a facilitar la transición ecológica justa en los sectores minero-energético y agrícola de los países andinos.
  • Senegal. Dos plazas para colaborar con Late Asturias en un plan para mejorar las condiciones educativas de las alumnas de la localidad de Thionck Essyl mediante la formación y la mejora de las infraestructuras y el equipamiento de un centro de educación media.
  • Honduras. Una plaza de dos meses para apoyar a Médicos Mundi Norte en el fortalecimiento de la Oficina Municipal de la Mujer y el manejo integral contra la violencia de género en el municipio de Omoa.
  • Bolivia. Dos plazas de dos meses para cooperar con la organización Arco Iris, Educación para el Desarrollo y ofrecer apoyo a las Comunidades Educativas Hombres Nuevos.
  • Cuba. Una plaza para una estancia de dos meses con Iscod, colaborando en el proyecto Trabajo decente y seguro y mejora productiva y medioambientalmente sostenible para la seguridad y soberanía alimentaria, en los sectores agropecuario y azucarero.
  • Guatemala. Una plaza de dos meses para colaborar con la organización Seronda en el proyecto Puente Belice. Alternativa de vida para jóvenes que viven en colonias urbano-marginales de la Ciudad de Guatemala.
  • República Dominicana. Dos plazas de dos meses con la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) con el fin de contribuir a la promoción de los derechos humanos con énfasis en el acceso al agua potable, el saneamiento básico y la salud de la población del batey Luisa Prieta, del municipio de Monte Plata.

El programa Juventud Asturiana Cooperante se puso en marcha por primera vez en 2017. En las tres ediciones anteriores participaron 35 jóvenes y se recibieron en total 132 solicitudes. Las personas interesadas deberán pasar una valoración en tres fases que incluyen entrevista, una prueba práctica y formación.

Imagen - El Principado apoyó con 4,9 millones 81 proyectos de cooperación internacional y promoción de los derechos humanos en 2022
16 de marzo de 2023

El Principado apoyó con 4,9 millones 81 proyectos de cooperación internacional y promoción de los derechos humanos en 2022

  • América Latina sigue concentrando la mayor parte de la ayuda, con 32 iniciativas, seguida del África subsahariana, el Magreb y Oriente Próximo
  • El Gobierno de Asturias ha dado respuesta a nueve objetivos de desarrollo sostenible, entre los que destaca el compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas

El Gobierno del Principado, a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, apoyó el pasado año 81 proyectos de solidaridad internacional y promoción de los derechos humanos con ayudas por valor de de 4.909.747 euros. De esta cantidad, el 74% se concedió a través de convocatorias públicas de subvenciones a organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) y el 26% se gestionó por cooperación directa. La ejecución del presupuesto destinado a cooperación con 5,4 millones en 2022, fue del 99,44%.

En concreto, Asturias financió las siguientes iniciativas:

  • 30 proyectos de desarrollo por un importe de 2.885.000 euros (120.000 más que en 2021).
  • 7 proyectos de empoderamiento, promoción y defensa de los derechos de las mujeres en Senegal, El Salvador, Chile, Bolivia, Kenia y Honduras por importe de 250.000 euros.
  • 15 proyectos de acción humanitaria y emergencia, por un importe de 1.396.000 euros.
  • 29 proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización, por importe de 250.000 euros.

El balance consolida dos de las singularidades de la cooperación al desarrollo asturiana:

  • El impulso al empoderamiento y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con 20 iniciativas con enfoque de género por importe de 1,6 millones y 38.843 beneficiarias en proyectos vinculados al empoderamiento económico, social y político; el acceso a la educación y a la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género, y la protección y atención a mujeres supervivientes de la violencia machista.
  • El apoyo a los pueblos indígenas, que concentra en 12 programas el 43% de los proyectos de desarrollo, un 15% más que en 2021.


En cuanto a los proyectos de acción humanitaria, las iniciativas apoyadas han permitido dar respuesta a la inseguridad alimentaria crónica en Haití, la defensa de los derechos humanos en Palestina, la protección y acceso a servicios de salud para población sudanesa refugiada en Chad, un programa de salud urbana en Uganda y la mejora habitacional ante los efectos del cambio climático en Honduras.

En la línea de emergencias, se proporcionó una ayuda directa a través de Unicef para la vacunación frente a la covid-19 en Mali y a un proyecto para facilitar el acceso a artículos no alimentarios de supervivencia a la población desplazada en Afganistán, especialmente mujeres y niñas.

Respecto a las acciones de sensibilización, destacan la segunda edición del Concurso Literario sobre Derechos Humanos y la puesta en marcha del Primer Premio a la Promoción de los Derechos Humanos, concedido a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas en Chile. También sobresale la exposición Mujeres del Congo. El camino hacia la esperanza, que se desarrolló en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón y el Museo Barjola.

Por áreas geográficas, América Latina sigue concentrando la mayor parte de la ayuda asturiana, con 32 proyectos que suponen el 62,75% del total, fundamentalmente en América Central y América del Sur. Le siguen el África subsahariana, con 12 iniciativas, y el Magreb y Oriente Próximo, con siete en cada zona.

En relación con la Agenda 2030, la cooperación asturiana ha dado respuesta a nueve objetivos de desarrollo sostenible. Los que concentran mayor número de proyectos y aportación económica, son los siguientes:

  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, con un total de 1.182.035 euros a través de 16 proyectos.
  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, con 718.875,55 euros en 9 proyectos.
  • ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, con 658.388 euros para 7 proyectos.
Imagen - La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el XVI Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo que se celebra del 1 al 3 de marzo en Valencia.
01 de marzo de 2023

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo participa en el XVI Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo que se celebra del 1 al 3 de marzo en Valencia.

• El encuentro se configura como un espacio para el debate, el intercambio de buenas prácticas y la coordinación interinstitucional en materia de comunicación y educación para la transformación social.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto participó del 1 al 3 de marzo en el XVI Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo dedicado al cambio social, comunicación y educación para el desarrollo y a los procesos y estrategias de la cooperación en la sociedad de la información. 

La sesión inaugural contó con la presencia de Anton Leis, director general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Eva del Hoyo, directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Rosa Pérez Garijo, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática. El programa del encuentro incluyó sesiones de trabajo internas a nivel político y técnico y tres ponencias en las que se abordó la capacidad transformadora de la comunicación en el espacio de la cooperación para el desarrollo, la movilización de la ciudadanía en el logro del desarrollo sostenible, y el papel de los medios en la formación de ciudadanía crítica.

Al término del XVI encuentro, las comunidades autónomas consensuaron una declaración institucional que se incluyen los siguientes compromisos:
• Mejorar la coordinación y la complementariedad de los instrumentos de comunicación impulsados desde los diferentes departamentos de cooperación de las comunidades autónomas.
• Avanzar en la reducción de la brecha informativa con la ciudadanía mediante la puesta en marcha de iniciativas comunicativas comunes que permitan llegar al conjunto de la población, incrementando el alcance de las acciones realizadas.
• Mejorar y ampliar la información en los portales de comunicación de la cooperación descentralizada con información accesible y enfocada a la ciudadanía.
• Reforzar las alianzas y los espacios de diálogo entre los agentes de cooperación, los agentes sociales y los medios de comunicación, como una oportunidad para generar nuevos escenarios de diálogo que faciliten el intercambio mutuo desde una perspectiva local-global, la participación y la sensibilización.
• Aumentar los niveles de transparencia e información pública a través de iniciativas que faciliten una mejor visibilización y comprensión de las actuaciones desarrolladas, del uso y destino de los fondos públicos y de los resultados alcanzados por la cooperación descentralizada.
• Aumentar la complementariedad de los instrumentos de rendición de cuentas con la finalidad de facilitar el intercambio de información, el análisis comparativo y la información homogénea generada por la cooperación descentralizada.

Enlace video del encuentro

Imagen - Reunión con la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí.
22 de febrero de 2023

Reunión con la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí.

  • Desde hace casi siete décadas, la Agencia de la ONU para Refugiados/as Palestinos/as (UNRWA) ha sido la encargada de garantizar el acceso a educación, sanidad, ayuda humanitaria y servicios sociales a los refugiados y refugiadas de Palestina, una población que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y el territorio Palestino ocupado (la franja de Gaza y Cisjordania).

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha mantenido esta mañana un encuentro con la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí, en la que han abordado el panorama humanitario de la población refugiada palestina en Siria tras el terremoto y en líneas generales sobre la situación de la población refugiada palestina además de en Siria, en Líbano, Jordania, Gaza y Cisjordania.

Desde la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, la colaboración con esta agencia de la ONU se inició ya en 2011. En el período 2019-2022 se han destinado 613.000 euros a través de distintos proyectos de acción humanitaria, emergencia y desarrollo vinculados al apoyo de servicios de salud materno-infantil, provisión de equipos para el funcionamiento de centros educativos en la Franja de Gaza, alimentación para la población refugiada y protección y atención a mujeres supervivientes de violencia machista en los campos de población refugiada también de la Franja de Gaza.

Desde 2017, la colaboración entre UNRWA y la Agencia Asturiana ha puesto un especial énfasis en la promoción de la salud materno-infantil, a través de diversos proyectos de apoyo al programa de Salud materno-infantil de UNRWA en Gaza. Así, en 2023 esta línea se consolidará con el apoyo al Centro de Salud de Tal Sultan mediante la contratación de 3 enfermeras y tres matronas que prestarán atención sanitaria a un total de 3.675 familias incluyendo 644 mujeres embarazadas y 1.468 niños y niñas menores de 12 meses (763 niños y 705 niñas). Entre las actuaciones a desarrollar se incluyen: planificación familiar y atención previa a la concepción, cuidados prenatales, atención postnatal y cuidado integral a las y los menores de 12 meses.
 

Imagen - Cooperación movilizará 50.000 euros de la partida de ayudas de emergencia para atender necesidades en Siria
14 de febrero de 2023

Cooperación movilizará 50.000 euros de la partida de ayudas de emergencia para atender necesidades en Siria

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, ha mantenido hoy una reunión telemática con representantes de la Federación Asturiana de Concejos (FACC), concejales de cooperación de los ayuntamientos de Avilés, Gijón y Oviedo; la Coordinadora de ONGd del Principado (Codopa) y miembros de una quincena de organizaciones para coordinar e informar sobre la respuesta humanitaria a los terremotos que han afectado a Turquía y al noroeste de Siria.

En la reunión se ha explicado que, a la espera de concretar los llamamientos internacionales que se están activando, Asturias reservará y movilizará 50.000 euros de la partida de ayudas de emergencia para atender las necesidades más inmediatas en Siria. Además, a través de la convocatoria singularizada de acción humanitaria que se puso en marcha en 2021 y que este año cuenta con un presupuesto de 275.000 euros, las oenegés interesadas podrán presentar los proyectos que estimen oportunos para optar a fondos en concurrencia pública.

Beatriz Coto ha señalado que en todos los casos es precisa una acción coordinada con todos los agentes de la cooperación española y el resto de comunidades autónomas. Además, ha precisado que esta situación exigirá una respuesta prolongada en el tiempo para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas y para cubrir las necesidades humanitarias.

Imagen - Acto de adhesión del colegio público Ramón de Campoamor a la Red de Escuelas sin Racismo, Escuelas para la Paz y el Desarrollo, de la ongd Asamblea de Cooperación por la Paz.
10 de febrero de 2023

Acto de adhesión del colegio público Ramón de Campoamor a la Red de Escuelas sin Racismo, Escuelas para la Paz y el Desarrollo, de la ongd Asamblea de Cooperación por la Paz.

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto ha participado esta mañana, junto con el Director General de Ordenación, Evaluación y Equidad Educativa de la Consejería de Educación, David Artime, en el acto de adhesión del colegio público Ramón de Campoamor a la Red de Escuelas sin Racismo, Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Este proyecto es una iniciativa de la ongd Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y que cuenta con el apoyo de la Agencia a través de la línea de educación para el desarrollo y sensibilización.

El objetivo de la Red es incorporar estrategias de de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social en las comunidades educativas asturianas. Para ello se identifican las problemáticas de convivencia existentes y se aborda el trabajo con el alumnado para generar actitudes de respeto a los derechos humanos, de la cultura de la paz y la solidaridad, con énfasis en la convivencia en la diversidad, la tolerancia y la igualdad de género. Las principales líneas de actuación consisten en: mejora de las capacidades formativas del profesorado, personal no docente y representantes de las familias, dotación de recursos didácticos de calidad para abordar el trabajo sobre estereotipos , prejuicios y discriminación en las aulas y el aumento de la Cohesión Social y la participación a través de la red asturiana de ESR, EPD. 

Desde el año 2004, ACCP Asturias ha ido estableciendo el trabajo continuo de formación y acompañamiento con centros educativos en el marco del programa ESR, EPD implicando a un total de 34 centros educativos que componen la red asturiana de ESR, EPD con comunidades de Gijón, Avilés, Oviedo, Mieres, Langreo y Lena, así como a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, el grado de Trabajo Social de Universidad de Oviedo, la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado y los CPR de Gijón, Oviedo, Nalón-Caudal y Avilés.

El CEIP Pablo Miaja en Oviedo es otro de los centros educativos asturianos adheridos recientemente a esta iniciativa.
 

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 11 - 20 de 55 resultados.