Inauguración de la jornada “Mejora del derecho a la salud de las poblaciones vulnerables de República Dominicana a través de la cooperación al desarrollo” organizada por FUDEN.
La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo Beatriz Coto, ha participado esta tarde en la inauguración de la jornada de sensibilización organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) en Oviedo “Mejora del derecho a la salud de las poblaciones vulnerables de República Dominicana a través de la cooperación al desarrollo”.
La directora agradeció la labor que FUDEN viene realizando en República Dominicana, uno de los países de atención especial de la cooperación asturiana desde la perspectiva de los derechos humanos y también a la labor de sensibilización. Asimismo recordó la importancia de “apostar por el fortalecimiento de los sistemas de salud para que sean accesibles y de calidad, es esencial para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo humano sostenible”.
Durante la sesión se abordaron los resultados del proyecto “Contribuir a la promoción de los derechos humanos con énfasis en el derecho al agua potable, saneamiento básico y derecho a la salud de mujeres, hombres, niñas y niños del batey Hato de San Pedro, del municipio de Sabana Grande de Boyá, República Dominicana” apoyado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo a través de la línea de cooperación al desarrollo. El batey es un asentamiento humano rural, con precarias infraestructuras básicas y escaso apoyo gubernamental, en situación de exclusión social y escasa posibilidad de desarrollo humano. El proyecto contribuye a la restitución de derechos dotando a esta población con un sistema de agua potable, saneamiento básico y 20 letrinas aboneras ecológicas, productos sostenibles que se desarrollan con la participación proactiva del 100% de la población bateyana, empoderando a la mujer y con énfasis en niñas y niños, integrándose en actividades de Educación para la Salud con enfoque de género y cuidado medioambiental. El proyecto contempla también la creación de un Comité de Salud paritario, órgano gestor, a fin de seleccionar las familias beneficiarias de las letrinas, y la formación de 20 promotoras/es de salud del propio batey. Asimismo se dotará al centro de educación y centro de atención primaria del batey-UNAP, mejorando sus insumos y el acceso al agua potable.