27 de enero de 2023

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, ha asistido hoy a las últimas reuniones del viaje institucional a Honduras durante el cual, junto con representantes de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECI, la Oficina Técnica de Cooperación en Honduras y representantes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, La Rioja, Valencia y Canarias han visitado distintos proyectos e intervenciones humanitarias, entre otras, el proyecto de educación en emergencias apoyado en el marco del convenio de acción humanitaria entre la cooperación descentralizada y la AECID.

La agenda de hoy incluía una reunión de la delegación con la Red Humanitaria que lidera la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, celebrada en la Casa de Naciones Unidas en Tegucigalpa. La coordinación humanitaria en Honduras se ha establecido de acuerdo con el modelo operativo propuesto por el Sistema de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 2020. Está compuesto por los diferentes actores con presencia en el país e incluye en los niveles estratégico y operativo, al Equipo Humanitario, las autoridades nacionales representadas por la Comisión Permanente de Contigencias (COPECO), y mesas sectoriales. Estas últimas incluyen educación en emergencias, seguridad alimentaria, salud, agua saneamiento e higiene, alojamientos temporales, coordinación y gestión de albergues y protección, que a su vez incluye los subgrupos de protección a la infancia y violencia sexual basada en género.

A continuación mantuvieron un encuentro en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa con actores y ONGD de la cooperación española.

Panorama humanitario en Honduras.

Según el Panorama Global Humanitario 2023, entre los factores que han impulsado las necesidades humanitarias en Honduras en 2022 se encuentra la activa temporada de lluvias que ha afectado las mismas zonas que sufrieron el impacto de las Tormentas Eta e Iota en 2020, así como zonas con presencia de maras y pandillas, incrementando los retos en la provisión de la asistencia. Las inundaciones causadas por las lluvias y los efectos del fenómeno de La Niña han supuesto un incremento de cerca del 100 por ciento en el número de personas afectadas en comparación con 2021 y amenazan la producción de alimentos en los próximos meses. Honduras se encuentra entre los países más violentos, la tasa de feminicidio (6.8/100.000) es la más alta de Latinoamérica y el Caribe y casi triplica la tasa global (2.3/100.000). En 2022 se registró un aumento en los movimientos mixtos, exacerbando las necesidades humanitarias. Las autoridades nacionales informan que más de 140.000 personas ingresaron por puntos irregulares entre enero y octubre de 2022, nueve veces más que las reportadas en 2021.